España acelera su red de recarga un 8,8% en el tercer trimestre pero no es suficiente

-
España suma 4.215 nuevos puntos de recarga públicos
-
España necesitaría multiplicar por ocho los puntos de recarga para cumplir sus objetivos de electrificación
España suma 4.215 nuevos puntos de recarga públicos entre julio y septiembre, alcanzando los 52.107 en total. Este crecimiento, el segundo mayor desde 2020, impulsa también el indicador global de electromovilidad y reduce la brecha con la media europea.
El último Barómetro de Electromovilidad de ANFAC revela que España afianza su apuesta por la electromovilidad con un notable impulso en su red de recarga pública, que creció un 8,8% en el tercer trimestre de 2025. Según ANFAC, entre julio y septiembre se instalaron 4.215 nuevos puntos de carga, alcanzando los 52.107 en total. Este ritmo de expansión representa el segundo mayor crecimiento trimestral desde que se publica este informe y consolida una red que ya supera a toda la infraestructura instalada durante 2024. En lo que va de año, se han sumado 13.382 nuevos cargadores, un 34,5% más que al cierre del año anterior.
Sin embargo, aún persisten retos: un 22% de la red no está operativa. Con 14.643 puntos instalados pero inactivos, España podría superar el objetivo de 64.000 puntos marcado por ANFAC si se pusieran en marcha. Aun así, el crecimiento ha permitido que el indicador global de electromovilidad escale hasta los 21,2 puntos sobre 100 (+2,5 puntos respecto al trimestre anterior), impulsado especialmente por el avance de los vehículos electrificados.

Madrid lidera, seguida de Navarra y Cataluña
La penetración del coche eléctrico también ha vivido un fuerte empuje gracias a la normalización del plan MOVES III y la convocatoria de ayudas regionales. Durante el trimestre, se matricularon 56.429 turismos electrificados, un 132% más que en el mismo periodo de 2024. El indicador de mercado se sitúa ya en 29,3 puntos, tras un incremento de casi 4 puntos. Madrid lidera con 49,1 puntos, seguida de Navarra y Cataluña. En contraste, Ceuta y Melilla muestran retrocesos tanto en vehículos como en infraestructura.
Respecto al despliegue europeo, aunque España sigue por debajo de la media (43,1 puntos), recorta distancias. Nuestro país fue el tercero con mayor crecimiento en el trimestre, solo por detrás de Noruega y Alemania. En términos de infraestructura de recarga, España avanza más que la media europea: su indicador sube 1,2 puntos hasta los 13,1, frente al incremento de 1 punto en Europa.
La red de carga rápida también mejora, aunque a un ritmo aún insuficiente. Se alcanzan los 5.119 puntos de más de 150 kW tras sumar 740 nuevos en el trimestre, un 17% más. No obstante, este tipo de carga representa solo el 10% de toda la red pública, y en zonas interurbanas, apenas el 17% son rápidos. ANFAC advierte que este desequilibrio limita el uso del coche eléctrico como vehículo principal, especialmente para transporte de mercancías.
Por último, el director general de ANFAC, José López-Tafall, ha valorado positivamente el avance, destacando el impacto del MOVES y el esfuerzo empresarial. No obstante, subraya que aún es insuficiente para alcanzar los estándares europeos y que la falta de nuevos fondos en nueve comunidades autónomas amenaza con frenar el impulso logrado. “La carrera de la electromovilidad no espera a nadie”, ha sentenciado.