Es Noticia

Qué es el linfoma de Hodgkin, el cáncer del que ha recaído Kirian Rodríguez

Kirian Rodríguez en el Rayo Vallecano-UD Las Palmas (Foto: AFP7/Europa Press)
Escribo sobre salud entre médicos y deportistas

Kirian Rodríguez ha zanjado los rumores sobre los motivos por los que coge la baja médica. Debido al revuelo que ha generado esta noticia, el futbolista de UD Las Palmas ha decidido comparecer esta jueves en sala de prensa para explicar que se aparta del equipo porque ha recaído del cáncer.

En agosto de 2022 el tinerfeño comunicó, a través de una rueda de prensa, la dura noticia de que le habían detectado linfoma de Hodgkin y cuatro meses más tarde comenzó a trabajar de forma individual en su vuelta al terreno de juego. Finalmente, en 2023 se produjo su debut.

"Ayer la hematóloga me confirmó que he recaído del cáncer. Voy a estar de baja otros seis meses y sometiéndome a quimioterapia. Me toca volver a parar, volver a luchar contra la enfermedad. Como son seis meses, espero volver a verlos en la 25-26", ha explicado el futbolista ante los medios.

¿Qué es el linfoma de Hodgkin?

El linfoma de Hodgkin, también llamado enfermedad de Hodgkin, es un cáncer catalogado como uno de los tipos principales de linfomas, estos "son un conjunto de enfermedades que afectan a los linfocitos, células de la sangre que son parte esencial de nuestro sistema de defensa, frente a las infecciones y también forman parte de la respuesta del cuerpo en otro tipo de enfermedades como el cáncer", define la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

Los linfocitos son los que componen principalmente el sistema linfático el cual "se encuentra en muchas partes del cuerpo, de modo que el linfoma de Hodgkin puede originarse en casi todas las partes del cuerpo", añade la Sociedad América del Cáncer.

Localizaciones del tejido linfático

Las principales zonas donde se encuentra el sistema linfático son:

  • Ganglios linfáticos, repartidos por todo el cuerpo (incluyendo dentro del tórax, abdomen y pelvis) y conectados entre sí
  • Vasos linfáticos que conectan los ganglios linfáticos entre sí y transportan las células inmunes
  • Bazo es el órgano, ubicado en el costado izquierdo, que produce los linfocitos, almacena células sanas de la sangre y sirve como filtro para eliminar las dañadas
  • Médula ósea donde se producen las nuevas células sanguíneas, entre ellas algunos linfocitos
  • Timo, órgano situado detrás de la parte superior del esternón, importante para el desarrollo de linfocitos T
  • Tracto digestivo
  • Adenoides y amígdalas que "ayudan a producir anticuerpos contra los gérmenes que son inhalados o tragados

Si bien el "linfoma de Hodgkin puede comenzar en cualquier lugar, se origina con más frecuencia en los ganglios linfáticos de la parte superior del cuerpo", como el tórax, el cuello o debajo de los brazos.

¿Qué probabilidad de cura tiene este cáncer?

Se trata de "una enfermedad relativamente infrecuente que se observa principalmente en personas jóvenes -especialmente entre los 25 y 30 años-" que cada año registra de 2,5 a 3 nuevos casos por cada 100.000 habitantes, contextualiza la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Dependiendo del estadio en el que se detecté o esté la enfermedad, los pronósticos de cura varían. En los estadios iniciales de pronóstico favorable la probabilidad de curación está en torno al 95%, en los estados iniciales de pronóstico desfavorable la probabilidad de curación se encuentra en torno al 90% y en los estadios avanzados su posibilidad de curación es cercana al 80%.

¿Cómo se manifiesta el linfoma de Hodgkin?

La SEOM apunta que el signo más frecuente "es el crecimiento de los ganglios linfáticos, que se caracteriza por la aparición de tumoraciones o inflamaciones no dolorosas a nivel del cuello, la axila o, menos frecuentemente, la ingle".

Si dicho crecimiento se produce en el tórax o abdomen, "puede aparecer tos y dificultad respiratoria" o "dolor abdominal o de espalda" respectivamente. El 25% de los pacientes manifiesta pérdida de peso importante, intensa sudoración nocturna o fiebre persistente. Anemia sintomática y síndromes neurológicos o endocrinos son otros de los síntomas que se observan en casos puntuales.

Asimismo, "un síntoma clásico, pero poco frecuente, es la aparición de dolor en los ganglios linfáticos después de tomar alcohol", y otro infrecuente, pero característico, es el picor de piel que "puede anteceder meses o años al diagnostico".

Escribir comentario 0 comentarios
Deja una respuesta
Su comentario se ha enviado correctamente.
Su comentario no se ha podido enviar. Por favor, revise los campos.

Cancelar