La cafeína es un estimulante bien conocido y consumido por una gran parte de la población especialmente por vía oral, en forma de café, polvos en agua o bebidas energizantes. Sin embargo, ha entrado en escena una nueva forma de consumirla y es por vía nasal, es decir, esnifándola.
Desde 'Drogopedia' apuntan que no se trata de una práctica nueva, sino que lo actual es que hay "empresas comercializando y promocionando productos basados en cafeína para esnifar en redes sociales y en diversos países".
Si bien "actualmente no constituye un problema de salud pública", pues se trata de un producto poco consumido, "dado el contexto actual de consumo de psicoestimulantes, es probable que pueda aumentar su consumo" constituyendo un "motivo de preocupación por su impacto en la salud", contextualiza el Dr. Benjamín Climent, presidente de 'Socidrogalcohol', a ElDesmarque.
Se trata de "un preparado en polvo con contenido en cafeína para su utilización por vía nasal esnifándolo con intención psicoestimulante", detalla el profesional, cuya antesala son las bebidas energizantes, los 'oxy xhots' -concentrados de altas dosis de cafeína en pequeños frascos- o los "preparados liofilizados de cafeína en polvo para añadirse a cualquier bebida".
El matiz de esta práctica es que "hace efecto más rápido, con mayor intensidad y dura menos que si tomamos un café o una bebida energética", lo que significa que los efectos indeseados se potencian, advierte el divulgador especializado en psicodélicos y otras drogas, Antón Gómez-Escolar, en 'Drogopedia'.
Además, "al no haber una regulación de este producto, no hay datos sobre la composición y dosis de estos preparados", los cuales "pueden contener dosis muy altas de cafeína", alerta el médico internista del Hospital General Universitario de Valencia.
Si bien no hay perfil concreto de consumidor de cafeína esnifada, su uso se extiende entre aquellas que buscan "combatir el sueño, el cansancio o los efectos de otras sustancias depresoras, como el alcohol, o bien de forma concomitante a otros estimulantes, como cocaína, anfetaminas o derivados, para potenciar sus efectos", explica el Dr. Climent.
Esto significa que "su uso puede extenderse en muchos perfiles de usuarios, incluyendo a adolescentes"; de hecho, "en el Oktoberfest se esnifan polvos de mentol con cafeína como una forma de contrarrestar la acidez de la cerveza y espabilar a las personas después de haber tomado muchas jarras", bajo el nombre de 'cocaína de la pradera', añade el fundador de 'Drogopedia'.
Son muchos los efectos de la cafeína en el organismo, "tanto si el consumo es por vía oral o por mucosa nasal", tales como: aumento de la frecuencia respiratoria, relajación de la musculatura lisa y mayor capacidad de contracción del músculo estriado, aumento de la frecuencia cardíaca y de la sensación de energía, efecto diurético...
Además de estos efectos, cuando la dosis diaria supera los 500 mg se asocia con un mayor riesgo de consecuencias tóxicas e indeseadas:
Por el último, el profesional advierte que además de la población infantil (cuyo consumo de cafeína está contraindicado por cualquier vía y dosis), las personas que sufren epilepsia, hipertensión arterial, cardiopatías y arritmias cardiacas, entre otras, deben abstenerse de consumir cafeína a dosis altas.