Es Noticia

El precio por ser deportista de élite: hasta un 30% desarrollará artrosis con el paso de los años

Gavi en el momento de la lesión del ligamento cruzado anterior. (Cordon Press)
Escribo sobre salud entre médicos y deportistas

Llegar a ser deportista profesional puede ser el sueño de muchas personas, pero no es un camino de rosas. Más allá del esfuerzo que requiere llegar a la élite, el hecho de someter a niveles extremos al cuerpo conlleva sus riesgos y entre ellos está la artrosis.

La osteoartritis, el término con el que se conoce a esta afección en el resto del mundo, "es una enfermedad crónica degenerativa que afecta a las articulaciones" caracterizada "por un deterioro del cartílago articular", define el Dr. Miguel del Valle Soto, presidente de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED).

Aunque resulte paradójico, el ejercicio físico protege contra la aparición de dicha enfermedad reumática, sin embargo, cuando esta práctica se lleva a la máxima exigencia, como ocurre en los deportistas de élite, aumenta el riesgo de lesiones de rodilla, y por consiguiente, de desarrollar artrosis.

En cifras, esto se traduce en que la prevalencia de artrosis de rodilla en exdeportistas se sitúa en torno al 20-30%, un porcentaje superior al de la población general, y "casi cinco veces mayor en deportistas de alto nivel con lesiones de menisco, esguinces de rodilla o roturas de ligamentos que en aquellos sin lesiones previas", contextualiza el experto en medicina deportiva.

¿Qué deportistas son más vulnerables a sufrir artrosis?

Si bien los traumatismos potencian el riesgo, "las sobrecargas articulares son probablemente el principal mecanismo de osteoartritis en determinados deportes". De hecho, "el riesgo relativo es entre 1,5 y 5 veces superior, dependiendo de la modalidad deportiva y de la intensidad y la duración de la práctica", apunta el mismo.

Deportes como el fútbol, rugby, hockey, baloncesto, voleibol, los deportes de raqueta y algunas modalidades de atletismo, como los fondistas, son los más propensos a desarrollar esta afección. No obstante, "es poco probable" que al practicar dichos deportes de forma recreativa "sea perjudicial para la mayoría de las personas", tranquiliza el mismo.

Carlina Marín, lesionada en los Juegos Olímpicos de París (Fuente: Cordon Press)

Estrategias para reducir su impacto en la élite

Teniendo en cuenta la alta prevalencia de esta enfermedad en exdeportistas profesionales, el Dr. del Valle considera "necesario implementar estrategias preventivas durante y después de la vida profesional de los deportistas".

Una de las que destaca es "el entrenamiento neuromuscular asociado con el calentamiento de los deportistas" al demostrarse que "reduce la aparición de lesiones del ligamento cruzado anterior, y otras lesiones en extremidades inferiores, al mejorar la conciencia y el control de la rodilla durante los movimientos de aterrizaje y giro".

Entre estas propuesta también añade el hecho de "evitar sobrecargas, cuidar las alteraciones biomecánicas, descansar lo suficiente para promover una regeneración articular, cuidar la alimentación e hidratación".

Asimismo, "los programas educativos relacionados con una dieta saludable y el mantenimiento de un estilo de vida activo pueden reducir el aumento de peso después del retiro deportivo y, en consecuencia, reducir la prevalencia de OA de rodilla en exatletas", concluye el miembro de SEMED.

Escribir comentario 0 comentarios
Deja una respuesta
Su comentario se ha enviado correctamente.
Su comentario no se ha podido enviar. Por favor, revise los campos.

Cancelar