Es Noticia

¿Podemos sentir al abrazar a desconocidos? El experimento social de dos jóvenes y la explicación de una psicóloga

Dos personas desconocidas abrazándose (Foto: @amodonuestro)
Escribo sobre salud entre médicos y deportistas

Todos damos abrazos a nuestros seres queridos, pero ¿has abrazado alguna vez a un desconocido? Luís y Julio, los jóvenes que están detrás de @amodonuestro, sí lo han hecho. Después de estar cinco días sin ver nada y más tarde, tres días sin oír, esta vez se han atrevido con el experimento social de abrazar con los ojos vendados a desconocidos.

Estos se pusieron en medio de la Puerta del Sol y de la calle Callao de Madrid con un antifaz en los ojos y un cartel que decía: "Todos somos uno y lo hemos olvidado. Danos un abrazo para recordarlo". Para su sorpresa, fueron muchos los que, en medio del bullicio de una ciudad que nunca duerme, se lanzaron a abrazarles.

"Es una de las experiencias más simples y más bonitas que he podido vivir en mi vida", asegura uno de ellos en el vídeo del experimento. Llama la atención el hecho de que algunas personas no solo se acercaron para abrazarles, sino que se desahogaron con ellos, incluso rompieron a llorar, pero ¿hasta qué punto un abrazo de un desconocido puede provocar una respuesta emocional y fisiológica?

Para salir de dudas, en ElDesmarque hemos contactado con lneuropsicóloga clínica, Alba García. Aunque puede resultar extraño, esta ha asegurado que hay personas que "encuentran más fácil expresar sentimientos íntimos o vulnerables a desconocidos porque existe una menor amenaza de juicio a largo plazo".

¿Qué ocurre en el cuerpo cuando abrazamos?

"El abrazo es un acto profundamente enraizado en nuestra biología social", comienza explicando la profesional. Al abrazar, "se activa un circuito de respuestas emocionales y fisiológicas" donde destaca la liberación de oxitocina, más conocida como la 'hormona del amor' o del apego.

Además de fortalecer los lazos afectivos, la liberación de dicha sustancia química reduce los niveles de cortisol -la hormona del estrés-, tal y como apunta un estudio de la revista 'Hormonas y Comportamiento'.

A pesar de que el abrazo se produzca entre dos desconocidos, como es el caso del experimento social de @amodonuestro,"el contacto físico puede activar memorias emocionales implícitas asociadas a sensaciones de protección y cuidado vividas en etapas tempranas de la vida, particularmente con figuras de apego como padres o cuidadores", apuntó el psicoanalista John Bowlby en 1988 en su libro A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human Development. De esta forma, "el gesto físico puede desencadenar una respuesta emocional automática, incluso sin que haya un vínculo previo".

La respuesta fisiológica y cerebral tras un abrazo

  • Activación del sistema de apego y la amígdala (centro del procesamiento emocional) que inicialmente evalúan la situación como segura
  • Liberación de oxitocina -afiliación, confianza- y dopamina -placer-
  • Disminución de los niveles de cortisol y baja frecuencia cardíaca
  • Activación de las áreas del cerebro vinculadas al tacto afectivo que "contribuye a una sensación de bienestar físico y emocional casi inmediata"

No ver y no conocer, reduce los prejuicios

El motivo por el que a algunas personas les resulte más fácil "abrirse" con desconocidos, se debe al 'efecto de revelación a extraños'. "Al no tener una relación establecida, el desconocido no tiene un marco previo para juzgar ni consecuencias futuras para la relación, lo que puede reducir la ansiedad social", argumenta la neuropsicóloga.

Además, en el caso del experimento social de Luís y Julio, el hecho de estar con los ojos tapados reduce los prejuicios que se generan de forma automática en base a la apariencia y se potencian "las sensaciones físicas, las emociones internas y las señales afectivas del momento" fortaleciendo la conexión interpersonal.

Escribir comentario 0 comentarios
Deja una respuesta
Su comentario se ha enviado correctamente.
Su comentario no se ha podido enviar. Por favor, revise los campos.

Cancelar