En España, fallecen 18 pacientes por infecciones contraídas en hospitales cada día, según la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria. Esta cifra recuerda la importancia de tener una correcta higiene de manos en el ámbito sanitario para prevenir este tipo de afecciones, con motivo del Día Mundial y bajo el lema 'Guantes cuando esté indicado, higiene de manos siempre'.
Cuando se cumplen cinco años de que la pandemia convirtiera esta práctica en algo imprescindible, la campaña de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 'Salva vidas. Límpiate las manos' -a la que se ha sumado el Ministerio de Sanidad- se ha centrado en la importancia del uso adecuado de los guantes en la práctica clínica, incidiendo que estos no proporcionan una protección completa frente a las infecciones.
Asimismo, el mensaje de la OMS matiza que el abuso de estos cuando no es necesario incrementa el volumen de los residuos sanitarios, y por consiguiente el impacto ambiental.
Para que se haga un correcto uso de los guantes en el ámbito sanitario, la OMS recuerda que utilizarlos no te excluye de la necesidad de lavarse las manos, que debe hacerse al "quitarse los guantes después de cada actividad", teniendo en cuenta que estos "pueden ser portadores de gérmenes".
Esta misma organización explica, a través de una pirámide, cuándo es preciso utilizar guantes y sitúa en la cúspide el uso de guantes estériles en:
En la mitad de la pirámide posiciona el uso de guantes de exploración cuando hay "posibilidad de tocar sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones u objetos visiblemente manchados de fluidos corporales" tanto de forma directa al paciente como indirecta.
En la base de esta se encuentra la "utilización de guantes no indicada, excepto precauciones de contacto" en estos supuestos:
Cinco años después de la pandemia, son muchos los carteles que persisten en lavabos y espacios públicos con indicaciones e instrucciones sobre el correcto lavado de manos con agua y con jabón, así como la desinfección de estas "con un preparado de base alcohólica o con un jabón antiséptico", gestos clave para prevenir infecciones que se transmiten por el contacto de personas, superficies y objetos contaminados.
Respecto a la diferencia entre ambos tipos de higiene de manos, el Ministerio de Sanidad detalla que "cuando las manos están sucias deben lavarse con agua y jabón ya que el jabón facilita la eliminación de la suciedad", mientras que "cuando las manos están contaminadas, pero no hay suciedad visible, el procedimiento de elección es la desinfección mediante preparados de base alcohólica ya que los antisépticos eliminan un mayor número de microorganismos".