Es Noticia

¿Qué hay que hacer cuando un niño se atraganta? Mitos y verdades para prevenirlo

Niño comiendo un plátano (Foto: Freepik)
Escribo sobre salud entre médicos y deportistas

Los casos de atragantamientos, junto con los ahogamientos y los golpes de calor, aumentan en verano. Una realidad que hay que tener presente en esta época del año, teniendo en cuenta que en España los accidentes son la principal causa de muerte en la infancia, y más aún cuando muchos de estos son evitables.

Ante este escenario, la Asociación Española de Pediatría ha elaborado una guía rápida que plasma cómo actuar si un niño o una niña se atraganta para evitar el desenlace fatal y desmiente todas aquellas creencias populares que rodean a este tipo de accidentes.

Entre el primero y el quinto año de vida "las habilidades motoras y de deglución no están plenamente desarrolladas" por lo que "el atragantamiento es una de las emergencias más críticas" en estos niños y que además "suele producirse de forma repentina". De hecho, la asfixia por atragantamiento dejó más una decena de muertes en menores en 2023.

Cinco verdades sobre los atragantamientos en niños

Cuidado con algunas frutas y verduras

Hasta los 3-6 años, se debe evitar la zanahoria y la manzana en su forma natural, y en su lugar apostar por triturarlas, hervirlas y hornearlas.

Quitar el hueso de las frutas y verduras que lo contengan y cortarlas en trozos alargados.

Respecto a la piña, al ser fibrosa, partirla en trozos muy pequeños.

Especial atención al comer carne y pescado

Cortar en trozos muy pequeños y longitudinales el jamón serrano, las carnes fibrosas, las salchichas, el salchichón o el fuet; nunca en rodajas.

"Con el pollo, el pavo o el pescado, habrá que revisar minuciosamente que no haya huesos o espinas", especifica la guía.

Las golosinas y los frutos secos no están exentos de riesgo

Hasta los 3-6 años evitar "los caramelos duros, las peladillas, las gominolas, los chicles y las palomitas de maíz, así como los frutos secos enteros -salvo que estén triturados-".

Ojo con los juguetes

Hasta los cinco años evitar las canicas, las bolsas de plástico, las monedas, los botones o los globos, así como cualquier juguete con piezas pequeñas que puedan desprenderse.

Respecto a los muñecos y peluches, elegir los que tengan "costuras resistentes y felpa corta y el relleno no contenga bolitas ni semillas pequeñas".

No solo hay que revisar los juguetes cuando se compran, sino a medida que se van utilizando y desgastando. Además, hay que "vigilar siempre a los niños, especialmente si tienen edades diferentes y comparten espacios y juguetes"

En la mesa solo se come

"Quien en la mesa canta, un sentido le falta", un refrán que indica a la perfección que, en este caso, mientras se está comiendo no se debe hacer ninguna otra cosa más como cantar, hablar o reír.

Hermanos gemelos pendientes de las pantallas en el desayuno (Foto: Freepik)

Mitos sobre el atragantamiento infantil

Meter el dedo en la boca para sacar el objeto atascado

Este comportamiento "podría empujar el objeto más profundamente y causar lesiones", salvo que el objeto esté visible.

Soplarle en la cara ayuda

En realidad, podría asustar aún más al niño.

Solo hay que tener cuidado al comer

Jugando también se puede producir un atragantamiento.

Levantarle por los pies para que el cuerpo salga

Una práctica "ineficaz y peligrosa".

Cuando el objeto ha salido, todo ha acabado

Es aconsejable "acudir al hospital para descartar posibles lesiones o complicaciones".

Niño con un puñado de patatas fritas en la mano (Foto: Freepik)

Cómo actuar si un menor se atraganta

Dependiendo del caso, los pediatras del Comité de Soporte Vital de la AEP establecen tres tipos de maniobras:

  • Lactante o niño con tos efectiva: no intervenir, pues "es el mecanismo natural para expulsar el objeto"
  • Lactante o niño consciente sin tos o con dificultad respiratoria:
    • Pedir ayuda al entorno o al 112
    • Extraer el cuerpo extraño si está visible y es accesible
    • En mayores de un año, cinco golpes en la espalda más cinco compresiones abdominales -la famosa 'maniobra de Heimlich'- y en menores de un año, cinco golpes en la espalda y cinco compresiones torácicas
  • Lactante o niño inconsciente
    • Llamar al 112
    • Extraer el cuerpo extraño si está visible y es accesible
    • Comprobar respiración
    • Cinco insuflaciones de rescate
    • Si no hay signos vitales, comenzar con las maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas (RCP) -30 compresiones torácicas y dos ventilaciones- hasta que llegue el personal sanitario o si aparecen signos claros de circulación.

Escribir comentario 0 comentarios
Deja una respuesta
Su comentario se ha enviado correctamente.
Su comentario no se ha podido enviar. Por favor, revise los campos.

Cancelar