Con motivo de los Juegos Olímpicos de Río 2016, la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA, ofrece algunas claves para una adecuada redacción de las noticias sobre el deporte de la lucha, en el que dos personas intentan derribarse una a otra empleando diferentes recursos.
1. Disciplinas
Las competiciones se dividen en dos disciplinas: "lucha grecorromana" (con doble erre entre las vocales para mantener el sonido fuerte), no "greco-romana" ni "grecoromana", y "lucha libre".
Según el Diccionario de la lengua española, en la lucha grecorromana 'dos contendientes pelean sin agarrarse por debajo de la cintura ni utilizar las piernas para derribar o trabar al otro, hasta que uno de ellos consigue que el rival toque el suelo con ambos omóplatos a la vez durante varios segundos'.
En la disciplina de lucha libre, también conocida como "lucha libre olímpica" o "deportiva" para distinguirla de la "lucha libre profesional", sí se permite el uso de las piernas.
2. "Gong", en redonda
El "gong" es la campana que sirve para anunciar el principio y el final de los asaltos. No necesita comillas ni cursiva.
3. "Maillot", sin cursiva ni comillas
Cada luchador lleva puesto un "maillot" (uno rojo y otro azul) de una sola pieza y ceñido. El Diccionario académico recoge este préstamo del francés respetando su grafía original y en redonda.
La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture, Gómez-Acebo & Pombo, CELER Soluciones, Hermes Traducciones, Linguaserve y Abengoa.