El Colegio de Economistas de Valencia (COEV) ha creado un grupo de economía y deporte para ayudar a la difusión y aplicación de la legislación existente, especialmente en el deporte base, en el que los economistas son clave para la regulación en este ámbito.Así lo indicó en declaraciones a Efe Carlos Zafrilla, miembro de la directiva del Colegio, quien recordó que aunque Hacienda tiene reguladas las actividades que se generan en torno al deporte, muchos las desconocen.
"¿Cómo se paga a un monitor en un club no profesional?, ¿cómo se contabilizan el patrocinio o los cobros de loterías o rifas, así como las cuotas que pagan los niños en un club?", se preguntó ante la realidad de que hay entidades, que por sus reducidas dimensiones, necesitan una ayuda que solo pueden ofrecer los economistas.
"Las estructuras actuales del deporte, tanto aficionado como profesional, hacen imprescindible esta figura, ya que la relación entre economía y deporte ha crecido exponencialmente en los últimos tiempos", señaló
Zafrilla considera que el mundo del deporte requiere de una gestión acorde a la legislación correspondiente, en especial en un momento en el que muchas empresas y entidades se vinculan a la actividad deportiva en el marco de sus estrategias profesionales y con el objetivo de incrementar sus beneficios.
"El deporte ha generado un 'boom' económico y en su entorno hay muchas actividades que buscan la rentabilidad. Por eso los economistas podemos ayudar", agregó.
Señaló que en la actualidad "no es posible el deporte sin infraestructura económica" porque se trata de una actividad que, como todas, "genera ingresos y gastos", y que éstos deben ser tratados con criterios ajustados a la normativa y a la legalidad y con profesionalidad.
"Nosotros podemos informar de la regulación como parte de una cadena que empieza en la Consellería de Educación, sigue por las federaciones y acaba en los clubes", explicó.
También señaló que el ámbito del deporte es muy propicio para que el economista puedan desarrollar su actividad profesional y que uno de los objetivos de su organización, que cuenta con 3.800 colegiados, es que sus miembros puedan incorporarse al mercado laboral en este terreno.
Por lo que respecta al deporte profesional destacó que en este nivel deportivo trabajan muy buenos economistas que contribuyen a que las empresas obtengan beneficios, pero matizó que debería ser mayor su número porque estas empresas lo necesitan.
Zafrilla se refiero a esta situación al considerar que buena parte de la evolución y el crecimiento del deporte profesional en los últimos años ha estado marcado por circunstancias de carácter económico.
Recordó al respecto la implantación del "fair play" financiero en el fútbol, una medida que consideró imprescindible y que ha llegado a modificar aspectos sustanciales de las competiciones.
"Algo similar ocurrió con la implantación de la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas. Los accionistas deberían exigir que los clubes dieran beneficios ¿Por qué no lo hacen?", señaló Zafrilla, quien opina que la economía es el "motor" del deporte por lo que son necesarios fiscalistas y contables que faciliten la labor de los gestores.
En este ámbito profesional, también destacó que el baloncesto está mucho mejor regulado que el fútbol. "La Liga española de fútbol está lejos de los ingresos de la Premier inglesa, entre otros motivos porque el tratamiento que reciben los jugadores desde el punto de vista fiscal es distinto", señaló.
Destacó que en el fútbol español hay opacidad en torno a los ingresos y que como consecuencia de ello en muchas ocasiones los jugadores "parecen o se les trata como delincuentes, algo que no ocurriría si las cifras de sus traspasos e ingresos se hicieran públicas con claridad".
"Los futbolistas se marchan de España por muchos motivos, pero aparte de que puedan ganar más en otros lugares, la regularización fiscal de su actividad es mucho más clara y correcta que aquí. El fútbol debe dar el paso adelante que ya ha dado el baloncesto".