Es Noticia

Las grandes mentiras en torno a Assassin's Creed Shadows

Naoe y Yasuke en Assassin's Creed Shadows
De Sevilla al mundo. Informando sobre esports.

Casi desde el primer minuto de desarrollo, parece que todo lo que hace Ubisoft con Assassin's Creed Shadows está mal. Un samurái negro está mal. El rigor histórico está mal. El aspecto físico de los NPC está mal. Multitud de anacronismos... De hecho, todo empezó incluso con un presunto intento de cancelación en Japón que, sorpresivamente, se descubrió que los que estaban detrás eran estadounidenses caucásicos. En resumen, una construcción de diferentes narrativas falsas para intentar desacreditar el nuevo título. Que ojo, la crítica siempre es bien recibida. Pero esa falsa indignación, demostrando una desinformación manifiesta, son ganas de que a uno le hagan caso para monetizar interacciones o visualizaciones. Y ese es el problema real.

Diferente es que, efectivamente, en Japón se vaya a censurar parte de la violencia explícita del juego. Las leyes de clasificación así lo imponen para que Shadows pueda comercializarse en el país nipón. Y todo aquel que se quiera indignar por el último nuevo retraso, después de que ya se retrasase de noviembre a febrero, está más que justificado. Pero de ahí a todo lo que le está cayendo al juego en redes, es un mundo.

Y no. No vamos a volver a hablar de Yasuke, tratándose de un personaje real que existió y cuya historia se adapta para ser uno de los protagonistas. Las polémicas absurdas que llegan de presuntos expertos en la Japón feudal son suficientes para no seguir dándole vueltas. Pero ante cualquier imprecisión histórica hay que recordar el mensaje que Assassin's Creed nos lleva mostrando casi dos décadas: "Esta obra de ficción, inspirada en hechos y personajes históricos, ha sido diseñada, desarrollada y producida por un equipo multicultural que profesa diferentes credos y en el que hay personas con distintas orientaciones sexuales e identidades de género".

El 'racismo' contra los japoneses

A través de los diferentes gameplays hemos podido ver imágenes de Naoe y Yasuke asesinando a numerosos objetivos. Algo altamente criticado especialmente en el caso de Yasuke por ser un personaje de una etnia concreta asesinando a personajes de otra etnia diferente. Para muchos, eso es un claro ejemplo de racismo.

Desde luego, no hace falta haber jugado a muchos juegos con violencia para saber que esto es algo totalmente natural. No importa que como el agente 47 asesinemos sin discreción a personas de todo tipo de razas. No importa que en GTA hagamos lo propio con cualquiera de sus protagonistas. No importa que en la propia saga de Assassin's Creed, Ezio viaje a Constantinopla a asesinar a objetivos turcos. Pero ahora con Yasuke parece que sí es un problema. Misterios de la vida.

Como refuerzo a esta teoría, se ha viralizado una escena en la que Yasuke no es capaz de asesinar a un NPC portugués, tras matar a varios japoneses. Claro que volvemos al tema anteriormente mencionado de una desinformación más que buscada para ganar interacciones. Ya que el del ejemplo mencionado es un tendero, y como a otros tenderos japoneses o NPC's importantes, tampoco podremos asesinarlos.

Como último ejemplo de esa desinformación, otro caso es las críticas a una imagen de una mujer con las cejas afeitadas y dos marcas de maquillaje en la parte alta de la frente. Estas burlas a su aspecto llegan por considerarse otra falta más de respeto contra los japoneses. Nuevamente, a poco que uno busca, encuentra que era uno de los cánones de belleza de aquella época.

La polémica de las sandías y los cerezos en flor

Uno de los ejemplos más desternillantes es la de una imagen de Yasuke por una calle amplia en la que vemos un carro con sandías y al fondo, los cerezos en flor. Criticando que no son de la misma época del año. Ya que los últimos cerezos florecen en mayo, mientras que la sandía no llega hasta junio o julio. Y parece que es aquí donde se marca el límite de la imprecisión histórica.

No importa todo lo que hemos visto de George Washington, Maquiavelo, Cleopatra o Leonardo Da Vinci. Tramas totalmente inventadas para enriquecer la historia de la saga. Pero no puede haber sandías y cerezos en flor en la misma época.

La destrucción de templos, todo un 'sacrilegio' en Assassin's Creed Shadows

Pero el broche de oro se lo lleva la que puede ser la mayor polémica de todas. En Assassin's Creed Shadows puedes destruir elementos dentro de un templo japonés, y eso es un sacrilegio contra su cultura y religión. No como cuando en Unity podíamos lanzar bombas dentro de la mismísima Notre Dame. No como cuando en Origins también podíamos romper jarrones y otros elementos en un templo egipcio. No como cuando Ezio atentaba contra la vida del mismísimo Papa, Rodrigo Borgia. O no como cuando en Valhalla tenemos que saquear y profanar iglesias cristianas como parte de la historia principal.

¿Qué tipo de Assassin's Creed nos permitiría generar destrucción dentro de lugares religiosos? Pues casi todos. Y parece que solo Shadows es el problema. Como tampoco era un problema cuando nos contaban que la influencia de Ghandi se debía a que poseía el fruto del Edén. De hecho, si hay algo que hace el nuevo juego es venerar estos lugares, existiendo misiones para rezar dentro de estos santuarios. La destrucción voluntaria corre por parte del jugador. Y como estos, miles de ejemplos fácilmente desacreditables, pero igualmente fuertes para viralizarse con rapidez.

La brutalidad de Yasuke en combate en Assassin's Creed Shadows

Escribir comentario 1 comentario
Deja una respuesta
Su comentario se ha enviado correctamente.
Su comentario no se ha podido enviar. Por favor, revise los campos.

Cancelar

  1. Juanky

    Totalmente de acuerdo. Simplemente la han tomado con Ubisoft y ya está. Ya no saben qué objeción, a más ridícula cada una, poner en contra del juego. Personalmente voy a disfrutar del juego porque soy fan de la saga y porque me encanta la época del Japón feudal. Todo en uno. Las opiniones subjetivas y sin fundamento que se comentan por ahí no me interesan en absoluto.