El mercado invernal ha bajado el telón en Europa y ya se pueden sacar algunas conclusiones. Echando un vistazo a las altas y bajas de LALIGAy como viene siendo habitual en los últimos años, los clubes de LALIGA siguen reduciendo el gasto y recurriendo a la fórmula de la cesión para abaratar costes. La competición presidida por Javier Tebas ha sido la decimosexta que más ha gastado en este mercado de invierno. Hasta ligas de mucho menor entidad como la portuguesa o la belga han gastado más que los equipos españoles.
LALIGA ocupa el decimosexto puesto en el ranking de gasto en este mercado invernal con 26,13 millones de euros, en una clasificación que lidera, obviamente, la Premier League con un gasto de 469,55 millones de euros. Cucho Hernández con 13 millones, Akor Adams con 5,50 millones, Maroan Sannadi con 3 millones y Rubén Vargas con 2,50 millones han sido las cuatro operaciones más caras de los clubes españoles en este mercado.
Akor Adams, en su presentación con el Sevilla (Foto: Kiko Hurtado).
Ranking de las ligas con más gasto en el mercado invernal
Premier League - 469,55 millones de euros
Serie A - 224,20 millones de euros
Ligue 1 - 201,80 millones de euros
Campeonato Brasileiro Serie A - 174,53 millones de euros
Bundesliga - 169,85 millones de euros
Saudi Pro League - 168,08 millones de euros
MLS - 144,60 millones de euros
Torneo Apertura - 110,33 millones de euros
Championship - 91,51 millones de euros
Liga MX Apertura - 69,00 millones de euros
Liga Portugal - 49,95 millones de euros
Süper Lig - 39,96 millones de euros
Premier League rusa - 35,68 millones de euros
Jupiter Pro League - 31,40 millones de euros
Bundesliga II - 28,35 millones de euros
LALIGA - 26,13 millones de euros
Qatar Stars League - 21,11 millones de euros
Chance Liga - 14, 87 millones de euros
Erediviese - 14,75 millones de euros
Scottish Premiership - 12,23 millones de euros
Ranking fichajes más caros de LALIGA en este mercado invernal
Cucho Hernández - Real Betis (13 millones de euros)
Akor Adams - Sevilla FC (5,50 millones de euros)
Maroan Sannadi - Athletic (3,00 millones de euros)
Rubén Vargas - Sevilla FC (2,50 millones de euros)
Se estima del fútbol patrio que económicamente representa el 1% del PIB. Porcentaje en apariencia marginal si no fuera que de cantidades astronómicas, hasta un triste 1% supone muchísima pasta. Se nos cuenta asimismo que la economía (patria también) "va como un cohete", por encima de aquéllas que tradicionalmente son la locomotora de Europa. Tal vez. Bien pudiera ser que del PIB estén ahora mismo tirando sectores que en nada tienen que ver con el futbolero. O pudiera ser quizás que desde Moncloa "coete" se escriba sin H y lo que en (su) realidad quieran transmitir al cándido ciudadano sea algo diametralmente distinto a lo que éste entiende. Porque si tomamos al fútbol como BAREMO de la economía.. la realidad habla por sí sola. Los clubs españoles ya no es que apenas compren, bastante tienen con aceptar cesiones. Sin asumir la totalidad de la ficha, sin opción de compra.. y gracias!, no sea que el cedido de turno lo haga tan bien que se vean obligados a un desembolso que penalice sus cuentas. Y lo peor es que no es algo puntual sino algo que venimos arrastrando desde hace años. Que ligas como la portuguesa, la belga o la segunda alemana nos hayan tomado ventaja.. es para hacernos reflexionar a todos. LFP, clubs y aficionados, a todos
Se estima del fútbol patrio que económicamente representa el 1% del PIB. Porcentaje en apariencia marginal si no fuera que de cantidades astronómicas, hasta un triste 1% supone muchísima pasta. Se nos cuenta asimismo que la economía (patria también) "va como un cohete", por encima de aquéllas que tradicionalmente son la locomotora de Europa. Tal vez. Bien pudiera ser que del PIB estén ahora mismo tirando sectores que en nada tienen que ver con el futbolero. O pudiera ser quizás que desde Moncloa "coete" se escriba sin H y lo que en (su) realidad quieran transmitir al cándido ciudadano sea algo diametralmente distinto a lo que éste entiende. Porque si tomamos al fútbol como BAREMO de la economía.. la realidad habla por sí sola. Los clubs españoles ya no es que apenas compren, bastante tienen con aceptar cesiones. Sin asumir la totalidad de la ficha, sin opción de compra.. y gracias!, no sea que el cedido de turno lo haga tan bien que se vean obligados a un desembolso que penalice sus cuentas. Y lo peor es que no es algo puntual sino algo que venimos arrastrando desde hace años. Que ligas como la portuguesa, la belga o la segunda alemana nos hayan tomado ventaja.. es para hacernos reflexionar a todos. LFP, clubs y aficionados, a todos