Bruselas reabre la investigación sobre la multa que ya anuló el Tribunal al Valencia CF, Hércules y Elche

-
Los clubs no han recibido notificación y sorprende que se reabra un tema ya sentenciado
-
Adiós a la pesadilla de la multa de Bruselas, el Valencia queda absuelto y gana a la Unión Europea
La Dirección General de la Competencia de la Comisión Europea, a la cabeza de la cual está Teresa Ribera, ex vicepresidenta del Gobierno con Pedro Sánchez, ha reabierto la investigación por posibles ayudas de Estado en relación con los avales prestados por el IVF, entidad dependiente de la Generalitat, a favor de Valencia CF, Hércules CF y Elche CF, y que había quedado sentenciado de forma definitiva a favor de los equipos en noviembre de 2022.
Tal y como ha avanzado Valencia Plaza, la Unión Europea informó de la reapertura del caso el 25 de julio pasado a las autoridades españolas gubernamentales, que a su vez informaron al IVF (Instituto Valenciano de Finanzas). Esta decisión consiste, de momento, perdir una serie de informes y documentos para ver si hay más indicios o nada más. En ese sentido, según ha podido saber ElDesmarque los clubs no han recibido notificación oficial y guardan silencio, pero en el mundo jurídico-deportivo existe un sentido generalizado de sorpresa porque se abra un caso juzgado y sentenciado hace tres años.

Un caso sentenciado y archivado por Bruselas
El Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) anuló en 2022 la decisión de la Comisión Europea de imponer multas a los clubes de fútbol Valencia CF y Elche CF, por lo que estos equipos no tendrán que abonar las sanciones que les reclamaba Bruselas por presuntas ayudas de Estado ilegales. Antes lo había hecho con el Hércules.

¿Qué le pedía Bruselas a los clubes?
Lo que le pedía la Comisión Europea al tribunal era exactamente un re-cálculo de intereses. La UE pedía que Valencia, Elche y Hércules, pagara más intereses porque consideraba que el préstamo que le avaló el Gobierno Valenciano para la ampliación de capital de 2019 fue otorgado interés por debajo de mercado (6,5%) y que sólo pudo conseguir ese interés porque estaba detrás el IVF (banco de la Generalitat), de ahí que existiera según la UE competencia desleal con otros clubs. Según esta hipótesis, el Valencia si hubiera ido al mercado a pedir ese préstamo de 75 millones de euros que pidió le habrían pedido un interés del 12% porque estaba en bancarrota (Calcula Bruselas) y tendría que haber pagado más intereses (23.4 millones más los intereses por la demora que ya superan los 24 millones). El Tribunal siempre ha desmontado esta teoría y ha entendido la defensa del Valencia, el recurso volvía a abrir un período de incertidumbre que hoy se acaba definitivamente.
Después de la sentencia, la Comisión Europea podía presentar ahora un recurso de casación ante el Tribunal de Justicia de la UE para contestar la anulación de las sanciones, en un plazo de dos meses y diez días a partir de la notificación de la resolución.

¿De dónde viene la multa?
La decisión que afectaba a los clubs se origina hace más de una década. La Unión Europea impuso esta sanción al club por la financiación obtenida en 2009 para ampliar su capital social en unas condiciones que la Unión Europea considera ventajosas. La cantidad demandada siguió creciendo mientras vayan pasando los días y la entidad del Turia no pagara la multa de Bruselas hasta que sentenciaron a favor del club. En este sentido el Juez de Medidas provisionales del Alto Tribunal de la Comisión Europea emitió en noviembre de 2018 un auto por el que desestimaba las medidas cautelares y obligaba al Valencia CF a pagar de forma inmediata o presentar un plan de pagos para los 23.6 millones de euros pendientes más sus intereses.