El sector deportivo andaluz cerró 2024 con una media anual de 31.573 afiliaciones a la Seguridad Social en alta laboral

-
Estos datos suponen un 5,2% más respecto al año 2023
-
El dato se enmarca dentro del sistema de indicadores del sector deportivo que realiza el Observatorio del Deporte Andaluz (ODA), dependiente de la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía
-
La Junta de Andalucía destina 200.000 euros para ayudar a deportistas y técnicos de pruebas deportivas no olímpicas
El sector deportivo andaluz registró durante el año 2024 una media anual de 31.573 afiliaciones a la Seguridad Social en alta laboral, lo que supone un crecimiento del 5,2% respecto a 2023. El dato se enmarca dentro del sistema de indicadores del sector deportivo que realiza el Observatorio del Deporte Andaluz (ODA), dependiente de la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía.
La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha destacado que los datos de este estudio del Observatorio del Deporte Andaluz “ponen de manifiesto un crecimiento sostenido en los últimos años del sector deportivo andaluz, que lo consolida como una parte fundamental de la economía andaluza y que es capaz de generar riqueza y puestos de trabajo”.
Gran crecimiento en actividades físicas y de gimnasio
Por ramas de actividad, el sector deportivo está experimentando un notable crecimiento en ramas vinculadas a actividades físicas, recreativas, y de gimnasio, mientras que sectores vinculados a la fabricación de artículos de deporte y el comercio especializado experimentan estancamientos o caídas. En este punto, cabe destacar el crecimiento en la rama de actividades de los gimnasios y centros de fitness (+10,8%), vinculado a una mayor conciencia sobre la salud física y el bienestar, así como a una demanda más alta de servicios deportivos personalizados.
En todas las provincias andaluzas aumenta el empleo en el sector deportivo. Las provincias que concentran el mayor volumen de empleo son Málaga, Sevilla, Granada, y Cádiz, lo que refleja una fuerte presencia de este sector en áreas metropolitanas y turísticas. El crecimiento en provincias como Huelva (+6%) y Jaén (+6,4%) muestra una diversificación del sector en todo el territorio andaluz, con un impacto positivo en zonas menos densamente pobladas.
El empleo deportivo en Andalucía también refleja una tendencia positiva en cuanto a la participación femenina, con un crecimiento del 5,5% en el empleo de mujeres, superando la tasa de crecimiento de los hombres (+4,9%). Además, la incorporación de jóvenes, especialmente en el rango de edad de 16 a 29 años, con un aumento del 7,6%, demuestra la creciente orientación hacia carreras profesionales en el deporte.
Aunque los contratos indefinidos siguen siendo la mayoría (82,9%), el aumento de los temporales podría estar relacionado con la estacionalidad de algunas actividades deportivas.
El empleo a jornada parcial (+7,2%) ha crecido más que el empleo a jornada completa (+4,0%), lo que puede reflejar una tendencia hacia formas de empleo más flexibles en el sector, posiblemente relacionadas con el trabajo en gimnasios, actividades recreativas o la organización de eventos deportivos que no requieren dedicación a tiempo completo.