Un pediatra, experto en sueño, detalla cómo combatir el jet lag de los viajes largos en los más pequeños

-
El sistema circadiano de los bebés de hasta 8-9 meses está en desarrollo
-
Se debe empezar a prepararse para el cambio de horario una o dos semanas antes del viaje
-
Cómo reducir los dolores musculoesqueléticos al viajar en avión
El jet lag es una situación bien conocida por aquellas personas que viajan o han viajado en avión a destinos con una gran diferencia horaria. Al igual que lo sufren los adultos, los niños y niñas también están expuestos a este 'desfase' que afecta a su reloj biológico, pero con matices.
Teniendo en cuenta que durante las vacaciones de verano estos tipos de viajes aumentan, el doctor Gonzalo Pin Arboledas, pediatra coordinador del grupo de sueño y cronobiología de la Asociación Española de Pediatría, detalla a partir de qué edad el jet lag afecta a los más pequeños, así como las recomendaciones para evitarlo.
"El jet lag se produce cuando hacemos viajes largos y atravesamos varios horarios. Se produce porque nuestro reloj biológico se queda anclado en el horario anterior y cuando llegamos existe un desacuerdo entre nuestro reloj biológico y el reloj ambiental de la luz, la temperatura y eso produce alteraciones tanto físicas como en el estado de ánimo", define el facultativo.
Cómo influye la edad de los niños en el jet lag
En los bebés de hasta 8-9 meses, "el sistema circadiano está aún en desarrollo" por lo que "paradójicamente, pueden adaptarse más fácilmente a los cambios de horario", mientras que a partir de los dos o más años "el ritmo circadiano está más establecido".
No obstante, aunque "su reloj biológico es más sensible a las disrupciones, también responde mejor a las señales ambientales como la luz".

Cómo mejorar el jet lag al viajar con niños
Antes del viaje, durante la semana previa o las dos semanas previas -dependiendo del tiempo que se vaya a estar en el destino-, el pediatra recomienda seguir los siguientes hábitos:
- "Adelantar los horarios de sueño 15-20 minutos cada 2-3 días -sobre todo si el viaje es hacia el este-"
- Ajustar los horarios de las comidas
- Reducir las luz artificial por las tardes y aumentar la exposición a luz natural por las mañanas
- Limitar las pantallas, al menos, una hora antes del sueño habitual
Durante el vuelo -lo ideal es que este sea nocturno-, se deben cambiar "inmediatamente los relojes al despegar", ajustar las comidas de acuerdo al horario de destino y ofrecer "pecho o biberón durante despegue y aterrizaje para aliviar la presión en los oídos".
Al llegar, durante los primeros 3-4 días lo más adecuado es:
- La "exposición inmediata a la luz natural es crucial [...] ayuda a sincronizar el núcleo supraquiasmático, nuestro reloj maestro"
- Mantener las "habitaciones oscuras durante las horas nocturnas"
- Los primeros días, no forzar los horarios de sueño -para los bebés de meses mantener las siestas diurnas y para los más mayores respetar las siestas sin que interfieran con el sueño nocturno-
- Respetar las horas de comida desde el primer día
- El uso de melatonina debe consultarse previamente con el pediatra