Límite salarial, regla 1:1 o fair play, términos para entender por qué tu equipo no puede inscribir fichajes

-
Explicamos todos los conceptos importantes para saber por qué un club no puede inscribir a sus jugadores a pesar de vender
-
Siro López denuncia la situación económica de LALIGA y pone de ejemplo la salida de Jesús Rodríguez del Betis
Se acaba el verano, vuelve el fútbol y, con él, un clásico de cada mercado: fichajes que se anuncian pero que, a la hora de la verdad, no pueden ser inscritos en LALIGA. El aficionado se desespera, el entrenador se muerde las uñas y el jugador recién llegado empieza a preguntarse si de verdad va a poder debutar. La escena se repite año tras año en distintos clubes de Primera y Segunda y tiene una 'causa' común: las normas económicas que rigen el campeonato, es decir, el famoso fair play financiero.
El ejemplo más reciente lo encontramos en el Barcelona, que tuvo que esperar para inscribir a Dani Olmo en pleno mes de enero tras una serie de maniobras contables que incluyeron la venta de los palcos VIP del nuevo Camp Nou. El Getafe, por otro lado, lleva buena parte del verano negociando la salida de Uche para cuadrar cuentas y poder dar entrada a sus nuevos fichajes. Y otros como Betis o Sevilla han recurrido a ventas importantes (Jesús Rodríguez o Loïc Badé) para respirar un poco y generar el margen que les permita seguir reforzándose.
Diccionario, para empezar: términos como fair play, límite salarial o regla 1:1 que debes conocer
Ahora bien, ¿qué significan todos esos conceptos de los que se habla? Límite salarial, coste de plantilla, regla 1:1, fair play financiero... Vamos a desmenuzarlos de forma sencilla para que cualquiera pueda entender por qué su equipo ficha a un jugador y luego no puede ni inscribirlo.
- Fair Play financiero
Es el conjunto de normas a los clubes impulsadas por la UEFA en 2011 y después seguidas por otras competiciones como LaLiga, para obligarles a estar saneados económicamente. Con el fair play se busca evitar los problemas de endeudamiento del pasado que llevaron a algunos clubes incluso a desaparecer.
- CPD, coste de plantilla
El coste de plantilla deportiva (CPD) es, básicamente, la suma de lo que realmente gasta un club en su primer equipo: salarios fijos y variables, seguridad social, primas, derechos de imagen... Es la foto del coste real de la plantilla en un momento dado.
- LCPD o límite salarial
El coste real se compara cada año con el denominado límite de coste de plantilla deportiva (LCPD) o límite salarial, que es el máximo que LALIGA permite gastar en función de los ingresos y gastos previstos del club.
- Equipo excedido
Cuando el coste real de la plantilla de un equipo está por encima de su límite, se le considera "equipo excedido" y, por tanto, se ve atado de pies y manos para inscribir fichajes o gastar dinero en nuevos jugadores.
- Regla 1:1
Significa que un club puede gastar en fichajes cada euro que ahorre en salarios o ingrese con una venta. Esta regla está reservada para aquellos equipos que mantengan su coste de plantilla por debajo del límite que le ha designado LaLiga. Pero si un club sobrepasa ese límite, la cosa cambia. Entonces se aplican fórmulas más restrictivas, además de, como hemos dicho, impedirle inscribir a sus fichajes. Entre esas normas restrictivas, la principal es que ya no se le permite gastar en fichajes todo el dinero que ha generado en ahorro y venta de jugadores, sino solo una parte. En otras épocas se ha llegado a 1:4
- Palancas
Además del ahorro salarial y la venta de jugadores, los clubes pueden aumentar su límite salarial de otras maneras. Se popularizó con el Barça y Joan Laporta un término que ya forma parte del vocabulario futbolístico: las palancas. No son más que ingresos extraordinarios (ventas de activos, adelantos de derechos de televisión, traspasos de patrimonio...) que permiten aumentar el límite salarial. Joan Laporta las convirtió en protagonistas de su segundo mandato en el Barça, y desde entonces han sido clave para inscribir a jugadores como Dani Olmo (tras la venta de los palcos VIP el nuevo Spotify Camp Nou).

- Amortización de un fichaje
Cuando un equipo compra a un jugador debe reflejar ese gasto en sus cuentas. Si los clubes estuvieran obligados a poner el montante completo de sus compras en las cuentas de un año cualquiera, es muy probable que siempre excedieran su límite salarial. Para evitarlo, se les permite amortizar ese coste, es decir, dividirlo entre los años que haya firmado ese jugador hasta un máximo de 5 temporadas. Si un futbolista ha costado 50 millones y ha firmado por 5 temporadas, el club podrá distribuir el gasto a razón de 10 millones por año en sus cuentas durante cinco ejercicios.
Qué ocurre si un club excede su límite salarial
Cuando un club se pasa del límite la respuesta práctica es económica y deportiva. Para empezar, como hemos dicho, LALIGA limita cuánto dinero de lo que el club genere en ahorro salarial o venta de jugadores puede destinar de inmediato a nuevas inscripciones. En los últimos años esa proporción ha ido cambiando: de reglas muy duras (1:4) se pasó a una fórmula más flexible para no asfixiar a los clubes.
La regla para clubes excedidos fija que por cada euro que un club ahorre en sueldos, solo se puede utilizar un 60% para fichar (un 70% si se trata de un jugador top del equipo cuyo salario representa al menos el 5% de la masa salarial total). En el caso de las plusvalías por ventas, la proporción es aún menor: se puede gastar sólo el 20% (o el 35% si también hablamos de esos jugadores de sueldos muy altos, al menos el 5% del total del equipo). En la práctica, eso explica por qué ventas aparentemente importantes no se traducen en fichajes de inmediato.
Un ejemplo práctico de lo que le pasa a un club excedido con los fichajes
Imaginemos que el Getafe ya ha superado su límite salarial pero vende a Luis Milla por 10 millones de euros. Lo lógico sería pensar que con ese dinero podría fichar a otro del mismo nivel. La realidad es distinta: al estar excedido, solo podrá utilizar el 20% de esa plusvalía, es decir, 2 millones. Si es considerado un "jugador franquicia" (su salario supone más del 5% del total de la plantilla), entonces el porcentaje subiría al 35%, con lo que podría gastar 3,5 millones.
Hablemos de otro caso hipotético. El Getafe vende a Mauro Arambarri con un sueldo anual de 4 millones. Ese ahorro no se aprovecha íntegro: únicamente el 60% se puede usar para fichar nuevos futbolistas, es decir, 2,4 millones. Si su sueldo representara un 5% o más del total del equipo, se aplicaría el 70%, lo que supondría 2,8 millones.
Las nuevas reglas de LALIGA para los fichajes de la temporada 2025/26
De cara a la próxima campaña, LALIGA ha anunciado algunas modificaciones que buscan dar un respiro a los clubes sin renunciar al control económico. Una de ellas es permitir inscribir provisionalmente hasta tres futbolistas (uno por traspaso y dos llegados libres) incluso estando por encima del límite, con el compromiso de que a lo largo de la temporada el club genere ingresos suficientes para consolidar esa inscripción en la campaña siguiente. Una medida bautizada como de "fichajes en cámara lenta" que pretende evitar que equipos castigados económicamente se queden sin opciones competitivas.
Otra novedad es que todas las incorporaciones tendrán que amortizarse en un plazo de cinco años como máximo, aunque el contrato sea más largo. Se trata de un criterio que ya aplica la UEFA y que ahora LALIGA adopta para evitar "contratos trampa" a muy largo plazo que camuflen gastos.
Pongamos que el Atlético de Madrid ficha a un central por 20 millones de euros y le firma un contrato de 7 temporadas. Antes, el club podía repartir ese gasto en 7 años, lo que suponía un coste contable de algo menos de 3 millones por temporada. Con la nueva norma, solo podrá amortizarlo en 5 años como máximo, aunque el contrato sea más largo. Eso significa que deberá imputar 4 millones por temporada a su límite salarial. El impacto es mucho mayor y reduce el margen inmediato para inscribir a otros futbolistas.
También se ha establecido un límite salarial mínimo garantizado para los clubes de Primera: el 30% de su volumen de negocio (ingresos), lo que protege a los equipos con menos recursos de no enfrentarse a situaciones en las que técnicamente no puedan fichar.

La peor liga de Europa
Pues lo siento pero no lo entiendo. Resulta que se ha vendido a Badé por 30 kilos y no solo no sé puede fichar a nadie sino que además no se pueden inscribir los que ya están??? En serio, no lo entiendo