'Lucía mi pediatra' desmonta el mito de que despertar a un sonámbulo es peligroso para su salud

-
Los episodios de sonambulismo suelen darse en la infancia y desaparecer a medida que se van cumpliendo años
-
Casi 9 de cada 10 niños y adolescentes con autismo tienen síntomas de insomnio
Está muy extendida la creencia de que a los sonámbulos no se les puede despertar porque puede ser peligroso para su salud. Esto no es cierto y así lo cuenta la pediatra Lucía Galán, @luciamipediatra, en sus redes sociales.
"Es verdad que no está aconsejado despertar a los niños sonámbulos cuando se levantan por la noche, pero si accidentalmente les despertamos, ni les traumatiza ni por supuesto les lesiona el cerebro", aclara la profesional.
El hecho de que no aconsejen despertarles, se debe simplemente a que la persona no experimente una sensación de angustia o ansiedad al despertarse de repente y que no entienda dónde esta. "Lo que suele pasar es que, al estar confundido, pueda reaccionar con miedo o desorientación", añade la misma. No obstante, si al verlos, nos sobresaltamos y les despertamos, no pasa nada.
Cómo actuar ante un episodio de sonambulismo
El sonambulismo "es un trastorno benigno del sueño que presentan algunos niños y niñas y también adolescentes; suele ser hereditario. Entonces, durante el primer tercio de la noche, nada más dormirse, de repente se levantan con los ojos abiertos y empiezan a hacer cosas por la casa como abrir cajones, descolgar un cuadro, buscarte o decirte cosas inconexas", explica la Dra. Galán.
Los episodios de sonambulismo pueden aparecer a los "tres, cuatro, cinco o seis años hasta la adolescencia". A partir de esta etapa, "los episodios disminuyen y desaparecen; y luego, a veces, se quedan somniloquias, que es que la gente habla en sueños", continúa explicando.

Lo primero que hay que hacer es "mantener la calma, acompañarles hasta su habitación y darles conversación si vemos que eso les relaja. Estamos ahí con ellos en su cama hasta que se relajen y continúan con su sueño", detalla 'Lucía mi pediatra'. Más allá de eso, se recomienda tomar ciertas precauciones, como por ejemplo, cerrar las puertas con llave y que estos no sepan dónde está.
Por qué se produce el sonambulismo
Aunque el hecho de que el padre o la madre haya sido sonámbulo en su niñez tiene mucho que ver, la pediatra enumera otros factores que pueden desencadenarlo, como por ejemplo:
- Falta de sueño o cansancio extremo
- Estrés o ansiedad
- Fiebre en la infancia
- Algunos medicamentos
- Dormir en un entorno nuevo o poco seguro