Es Noticia
Los trastornos del sueño en niños y adolescentes autistas: casi 9 de cada 10 tienen síntomas de insomnio
  • Mi perfil
  • Salir

Los trastornos del sueño en niños y adolescentes autistas: casi 9 de cada 10 tienen síntomas de insomnio

Niña sentada en la cama tocándose las cervicales (Foto: Freepik)
Niña sentada en la cama tocándose las cervicales (Foto: Freepik)
DMQ

Durante la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño, celebrada en la capital gallega, se ha ha tratado el tema de los problemas de sueño que sufren las personas con autismo.

Las cifras indican que el 85% de los niños y el 81% de los adolescentes españoles autistas muestran al menos un síntoma de insomnio, fundamentalmente escaso tiempo total de sueño y una latencia de sueño muy elevada, según una encuesta presentada en dicho congreso, cifras que son muy superiores a las de la población neurotípica (20-25% en niños y 25-35% en adolescentes).

Un problema infradiagnosticado

Sin embargo, Pura Ballester Navarro, investigadora de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) y una de las autoras del estudio, ha señalado en rueda de prensa que los diagnósticos de problemas de sueño mostraron una frecuencia muy baja en el estudio: apenas entre el 2% y el 5% de los encuestados contaba con un diagnóstico.

"Los trastornos de sueño en general y el insomnio en particular son un problema infradiagnosticado de manera habitual" en personas con trastorno del espectro autista (TEA), ha indicado la investigadora.

Entre las causas de ese infradiagnóstico, Ballester ha citado que algunos síntomas del insomnio pueden confundirse con síntomas nucleares del autismo o ser enmascarados por estos. Y por otro lado, que los problemas comórbidos que acompañan al autismo, como el trastorno por ansiedad o los problemas gastrointestinales, pueden acabar afectando al sueño.

En esta misma línea, también ha añadido que algunas manifestaciones frecuentes en las personas autistas como la hipersensibilidad a texturas u olores puede confundir a los profesionales y/o retrasar el diagnóstico.

No obstante, esta ha destacado que el diagnóstico es "fundamental" porque el sueño "es una necesidad fisiológica básica y vital de nuestro organismo".

El sueño deficiente empeora el autismo

Además, ha destacado que diversos estudios "correlacionan el sueño deficiente con un empeoramiento" de los problemas de las personas con autismo y ha advertido de que la ausencia de sueño en la infancia y en la adolescencia no tratados tienden a consolidarse y cronificarse en la edad adulta.

No en vano, según los datos del estudio, el porcentaje de personas adultas autistas con al menos un síntoma de insomnio asciende al 63%.

Mujer adolescente con problemas para conciliar el sueño (Foto: Freepik)
Mujer adolescente con problemas para conciliar el sueño (Foto: Freepik)

El primer consenso para tratar el insomnio en autistas

En la rueda de prensa, se ha presentado también el documento de consenso sobre el tratamiento del insomnio en personas con esta condición en menores de 18 años, liderado por la Sociedad Española de Sueño (SES) y la Asociación Española de Pediatría (AEP). Se trata del primer documento elaborado a nivel nacional y europeo en este ámbito.

"La complejidad y diversidad de los trastornos del sueño en pacientes TEA, las limitaciones de la investigación y la variabilidad en las respuestas a las intervenciones terapéuticas, que incluyen enfoques farmacológicos como la melatonina, y no farmacológicos, como la terapia cognitivo-conductual y las medidas de higiene del sueño, explican la falta de documentos de consenso hasta la fecha", ha argumentado el Dr. Gonzalo Pin, coordinador del Comité de Sueño y Cronobiología de la AEP y miembro del grupo de trabajo de Pediatría de la SES.

En el documento se recogen pruebas de valoración objetivas y subjetivas para el correcto diagnóstico del insomnio en pacientes autistas pediátricos, pero sobre todo centra su atención en abordar este trastorno del sueño, tanto en el caso de que se presente a la hora de conciliar el sueño como si éste aparece en mitad de la noche, con dificultades para volver a dormirse.

"El diagnóstico adecuado y el establecimiento de normas de higiene de sueño específicas es necesario e imprescindible, pero no es suficiente. Por ello debemos instaurar un tratamiento dirigido a conseguir un patrón de vigilia y sueño razonablemente óptimo", ha señalado Milagros Merino, presidenta de la Sociedad Española de Sueño.

Merino ha reconocido que buscar la "noche perfecta" es "tremendamente difícil" en estos niños, por lo que también es importante "ajustar las expectativas" que tienen los padres.

Mujer durmiendo con un reloj que le monitoriza el sueño (Foto: Freepik)
Mujer durmiendo con un reloj que le monitoriza el sueño (Foto: Freepik)

Escribir comentario 0 comentarios
Deja una respuesta

Información básica de Protección de Datos:
Responsable de los datos: El Desmarque Portal Deportivo, S.L.
Finalidad: con la que se tratan sus datos personales: gestión de comentarios en el blog.
Derechos que le asisten: podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como revocar la autorización para el tratamiento de los datos, ejercitar los derechos de limitación, portabilidad, y a no ser objeto de decisiones automatizadas dirigiéndose por escrito a la dirección: legal@eldesmarque.com.
Información adicional: puede consultar la información detallada en el siguiente enlace: https://www-origin.eldesmarque.com/politica-de-privacidad (apartado “Gestión de comentarios en foros y blogs”).

Cancelar

Has preferido rechazar las cookies, regístrate para acceder al contenido

El registro permite navegar rechazando el aviso de cookies, pero no implica dejar de recibir publicidad ni acceso a contenido o ventajas exclusivas. Si ya estás registrado, haz click aquí para acceder.

Recuerda que tienes la opción de aceptar las cookies para acceder al contenido sin registrarte