Tyrhys Dolan y la pérdida de su amigo Jeremy: "Sentir dolor y llorar es amar"
- 
Dolan defiende que todos los equipos deberían contar con psicólogos en su estructura
 - 
Pau López pide perdón a la afición del Espanyol: "Lo tienen que entender"
 
El fútbol profesional suele mostrar su lado más brillante: goles, victorias y contratos millonarios. Sin embargo, detrás de los focos y las estadísticas también existen historias de dolor y lucha emocional. Tyrhys Dolan, extremo del Espanyol, ha decidido aprovechar su experiencia personal para visibilizar un tema aún estigmatizado: la salud mental de los futbolistas. Tras perder a su mejor amigo, Jeremy, a los 18 años, Dolan se convirtió en portavoz de la importancia de reconocer emociones, buscar ayuda y romper el silencio sobre los problemas psicológicos en el deporte.
La pérdida que marcó la vida de Dolan
Dolan vivió uno de los golpes más duros de su vida cuando Jeremy, exjugador del Manchester City, se quitó la vida en octubre de 2020 tras una lesión y la no renovación de su contrato. Tenía apenas 18 años y acababa de cumplir la mayoría de edad. La muerte de Jeremy dejó una huella imborrable en Dolan, que describe a su amigo como su “hermano”: “Nunca lo superaré, pero me las arreglo para seguir adelante porque quiero vivir mi vida plenamente por los dos. Sentir dolor y llorar es saber que amaste mucho a alguien”.
Esa experiencia personal impulsó al extremo inglés a dar un paso al frente y concienciar sobre la salud mental en el deporte. Actualmente, Dolan es embajador de Go Again, organización que apoya a deportistas liberados de sus clubes, con el objetivo de prevenir tragedias similares y ofrecer apoyo a quienes atraviesan momentos difíciles.
Romper los tabús
Dolan considera que mostrar vulnerabilidad es una parte esencial de la fortaleza mental: “No tienen que ignorar sus emociones, deben usarlas como combustible. Si estás deprimido, busca ayuda, ya sean familiares o profesionales”. Reconoce que aún existe estigma alrededor de la salud mental en el fútbol, pero defiende que los jugadores pueden convertirse en modelos para los más jóvenes al demostrar que también tienen días oscuros.
Además, pide que todos los equipos, desde la base hasta la élite, cuenten con psicólogos como parte de su estructura, al igual que los preparadores físicos: “Deberíamos entrenar nuestras mentes igual que nuestro cuerpo. La salud mental viene antes que la física. El fútbol es un deporte de emociones constantes y es fundamental aprender a gestionarlas”, concluye.