Ir de urgencias al hospital supone estar allí de media más de tres horas, según la OCU

-
Para ser atendido por un médico de urgencias la espera media es de 50 minutos
-
Cataluña, País Vasco y Madrid son las que peores datos presentan
-
Las listas de espera para una intervención quirúrgica baten récords
La población española cada vez está más descontenta con el sistema sanitario pues se está convirtiendo en todo un reto conseguir una consulta con el médico de Atención Primaria en menos de 48 horas, una vez conseguida al acudir a la cita sueles tener que esperar y las urgencias en los hospitales tampoco atraviesan su mejor momento.
En este último punto es en el que se ha centrado la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en una encuesta realizada a 5.317 usuarios de servicios sanitarios públicos. En rasgos generales, esta ha revelado que el tiempo de espera al acudir a los servicios de urgencias de los hospitales públicos es elevado.
Los datos de dicha encuesta "reflejan una preocupante falta de recursos en la sanidad pública", por ello, la OCU "pide al Gobierno y a las comunidades autónomas aumentar la inversión".
En los últimos años el tiempo ha aumentado un 20%
En estos momentos, según datos de la OCU, "tiempo medio transcurrido hasta ser atendido por un médico en las urgencias de un hospital público es ya de 50 minutos". Si este considera que el paciente debe ser visto por un médico especialista, "la espera media suma 1 hora y 14 minutos".
En caso de que sea necesario realizar una o varias pruebas diagnósticas, "hay que esperar 2 horas y 15 minutos", sumado al tiempo para volver a ser visto por el medico especialista para recibir el diagnóstico.
Haciendo una media, entre los que solo son vistos por el médico de urgencias y los que tienen que ser valorados por el especialista, "los españoles que acuden a las urgencias de un hospital público pasan allí una media de 3 horas y 17 minutos de media".
Esta situación ha empeorado en los últimos años pues el tiempo hasta ser atendido en urgencias por el primer médico entre 2018 y 2025 ha aumentado un 20% -antes estaba en 42 minutos-. Esto ha hecho que la satisfacción de los pacientes baje hasta los 66 puntos sobre 100.
Diferencias entre comunidades autónomas
Si bien la situación es similar en todo el país, hay algunas comunidades autónomas que superan esta media y otras que están por debajo. Cataluña -con una media de 4 horas y 2 minutos-, País Vasco -3 horas y 45 minutos- y Madrid -3 horas y 40 minutos- son las que peores datos presentan, mientras que Castilla-La Mancha -2 horas y 23 minutos-, Castilla y León -2 horas y 46 minutos- y Andalucía -2 horas y 50 minutos- las que tienen el tiempo medio de espera más reducido.

¿Cómo está la situación en Atención Primaria?
En esta misma línea se encuentra el servicio de Atención Primaria, pues aunque las urgencias de los centros de salud son más ágiles, el 30% no tienen y el 23% están cerradas.
El primer problema con el que se encuentran los pacientes que quieren conseguir una cita con su médico de Atención Primaria es que tan solo el 14% de los pacientes la obtiene en las primeras 48 primeras, pues la media ya es de 8 días naturales, según datos de la OCU, de seis para el pediatra y cuatro y medio para la enfermería.
El otro problema es que el día de la cita es posible que tengas que esperar "entre media hora y una hora para entrar en la consulta del médico de familia", pese a haber llegado puntual.