Qué es la erupción polimorfa lumínica, la mal llamada alergia al sol, que aparece en esta época del año

-
A medida que avanza el verano las erupciones desaparecen
-
Si no se tratan pueden durar una o dos semanas
-
Mitos y verdades sobre las cremas solares
El verano está a la vuelta de la esquina y los rayos del sol comienzan a irradiar calor. Esto significa que muchas personas ya han sacado de sus armarios las mangas cortas, las camisetas escotadas o con la espalda al aire, e incluso los más calurosos, hasta los pantalones cortos.
Ante las primeras exposiciones solares en zonas que han estado cubiertas durante todo el invierno, es habitual que en la piel de algunas personas aparezcan granitos, erupciones, habones, rojeces... manifestaciones que frecuentemente se confunden con alergia al sol, cuando en realidad se trata de erupciones polimorfas lumínicas.
Esta es la afección de la que habla la Dra. Leire Barrutia en su cuenta de Instagram, @dermisphere. "Aunque puede picar y ser algo llamativo, [...] no es una alergia al sol [...] no es grave y no tiene implicaciones para la salud", asegura de forma rotunda la dermatóloga.
¿Qué es la erupción polimorfa lumínica?
Como su nombre indica, se trata de "una reacción cutánea inducida por el sol que puede manifestarse de diferentes formas clínicas", es decir, en forma de habón, rojez, granos... en zonas del cuerpo que tienden a estar tapadas el resto del año, y que ahora dejan de estarlo, como es el caso del escote o de los brazos, define la 'Fundación Piel Sana' de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
Junto a la erupción, también puede haber picor y en "raras ocasiones" puede ir acompañada de "síntomas generales como dolor de cabeza, fiebre o sensación de malestar".
La erupción polimorfa lumínica aparece tras la exposición solar, a la media hora o incluso a los días. La parte 'positiva' es que "a medida que la piel va estando expuesta al sol de forma más constante suele ir mejorando y apareciendo menos", indica la dermatóloga Barrutia.

¿Cómo combatir la reacción cutánea tras la exposición solar?
Cabe destacar que, aunque no se trate, las lesiones desaparecen en una o dos semanas, pero si se desconoce la causa o es una afección que aparece años tras año es conveniente acudir a un profesional para "prevenirlo, aliviarlo o ayudar a tratarlo, una vez que ha aparecido, para que se quite antes", aconseja la doctora.
Algo que puede ser útil para que estas reacciones no aparezcan tras las primeras exposiciones al sol "es tomar fotoprotección oral, es decir, cápsulas que incorporen ingredientes como la niacinamida o vitamina B3 y el polypodium leucotomos que han demostrado que ayudan a mejorar la defensa de la piel frente al sol [...] unas semanas antes de las primeras exposiciones", abril y mayo, y mantenerlo hasta septiembre.
Junto a esto, también recomienda aplicarse protectores solares de amplio espectro, evitar la exposición en las horas centrales del día -mejor antes de las 11 horas y después de las 17-18 de la tarde- y acortar el tiempo de exposición lo máximo posible.