Qué es el duelo perinatal, el proceso que atraviesa Ana Peleteiro tras perder a su hijo: "Sanar no es olvidar"

-
Es un tipo de duelo que no está reconocido por la sociedad
-
Además de las fases habituales, se suma el sentimiento de culpa, de responsabilidad y la presión social
-
Qué es un embarazo ectópico, el problema que María Becerra ha sufrido en dos ocasiones
Hace unos días, Ana Peleteiro compartió la pérdida de su hijo con todos sus seguidores. Ante la fatal noticia de que el latido del bebé que estaba esperando junto con Benjamin Compaoré había dejado de sonar, la atleta escribió en el post de su cuenta de Instagram que "ahora toca pasar por uno proceso duro y doloroso, pero que sabemos que superaremos y que nos hará más fuertes", conocido como duelo perinatal o gestacional.
A pesar de la triste noticia, Ana Peleteiro ha tenido que justificar su estado emocional. Y es que, algunas personas han puesto en duda que le haya dolido tanto la pérdida de su segundo hijo porque la ven "feliz para haber perdido a su bebé hace cuatro días".
"No estoy feliz, estoy sanando, aceptando y enseñando a mi hija que por muy fuerte que golpee la vida, siempre vuelve a salir el sol. Ahora tendrá un hermanito en el cielo que la cuidará", contestaba la misma en otra publicación.
Qué es el duelo perinatal
El duelo gestacional o perinatal se trata del que "se produce cuando los padres pierden a su bebé, que fallece durante el embarazo, en el parto o a los pocos días de nacer", define Reproducción Asistida ORG.
Sin embargo, el matiz que lo diferencia del resto de duelos es que socialmente no está reconocido porque no se ha llegado a conocer al bebé, no tenía nombre... por lo que "se tiende a quitar importancia a ese dolor que sienten los padres y a ignorar sus sentimientos, desautorizando y dificultando su duelo".
Emociones y fases del duelo gestacional
Respecto a las fases, estas coinciden con las del resto de duelos: negación, irá, negociación, depresión, aceptación. Sin embargo, el Colegio Oficial de Psicología de Cantabria apunta que el duelo gestacional cuenta con una serie de características que lo diferencia del resto de duelos y que, además, lo hacen más doloroso:
- Sentimiento de culpa. En ocasiones, las familias creen "haber cometido algún error" que haya podido "provocar la pérdida por sus actuaciones o por la ausencia de ellas" y que podrían haberlo evitado.
- Sentimiento de responsabilidad. Cuando la perdida se ha producido por un problema genético, "el sentimiento de responsabilidad e in-adecuación que genera en la persona portadora del gen, puede resultar abrumador".
- El estigma y la presión social. Socialmente, a las mujeres se les somete a una gran presión por el hecho de que tienen que ser madres. En muchas ocasiones, este hecho provoca "que muchas mujeres y parejas se sometan a sucesivos intentos de embarazo, pruebas, tratamientos de fertilidad y otro tipo de terapias con el fin último de poder tener hijos", y si este no se consigue "la persona sufre un gran estrés que, sumado al dolor de la pérdida, podría desencadenar en procesos traumáticos".
Cómo afrontar una pérdida como la de Ana Peleteiro
Tras una pérdida como la que ha sufrido Ana Peleteiro, los padres tienen que pasar por un duelo para "sanar", que no significa "olvidar", tal y como apunta la atleta en sus redes.
Si bien muchas parejas deciden pasarlo en silencio y sin apoyos, debido a la falta de reconocimiento social, desde la organización dan una serie de consejos para transitarlo de forma más saludable:
- "No reprimir el dolor", pues se trata de un sentimiento "completamente normal"
- Mantener "recuerdos del bebé" y honrarle
- Buscar el apoyo de familiares y amigos,
- Recurrir a profesionales