Una farmacéutica recomienda que "tires a la basura" los sérums de pestañas que contengan estos ingredientes

-
La Unión Europea ha analizado tres ingredientes habituales de estos productos y no los considera seguros
-
Los riesgos de depilarse o afeitarse las pestañas, la tendencia que preocupa a los expertos
Los sérums de pestañas y cejas "milagrosos" no son tan inocuos como parecen. Aquellos cosméticos que prometen el crecimiento de pestañas o cejas en cuestión de pocos días, probablemente contengan una serie de ingredientes que la Unión Europea no considera seguros.
De acuerdo a un reciente estudio del comité científico (SCCS) que asesora a la UE, ha determinado que el uso de análogos de prostaglandinas no "puede considerarse seguro para su uso en productos cosméticos destinados a promover el crecimiento de pestañas y cejas"; ingredientes que contienen una gran parte de dichos productos.
La farmacéutica y especialista en cabello, Helena Rodero, se ha hecho eco de este análisis para evidenciar una alerta de la que ella, como profesional en la materia, lleva advirtiendo desde hace mucho tiempo.
Cuáles son los ingredientes que no son seguros
"Mi consejo es que revises el INCI -Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos- de los sérums que estés usando en casa por si contiene uno de esos tres activos, porque algunas marcas siguen diciendo que sus productos son seguros conteniendo este activo", recomienda la profesional.
De los ingredientes que habla Helena Rodero, los cuales han sido analizados por el comité científico de la UE, son los siguientes:
- Isopropyl Cloprostenate (PCP)
- Norbimatoprost (MDN)
- Dechloro Dihydroxy Difluoro Ethylcloprostenolamide (DDDE)
Si una vez revisados, alguno contiene uno de estos principios, "te aconsejo que lo tires a la basura" porque está segura que "en breve los prohíben en cosmética" por los posibles riesgos para la salud.

Qué riesgos presentan estos sérums de pestañas
La Unión Europea ha concluido que no considera seguros estos "tres análogos de prostaglandinas (PGAs) en productos cosméticos para pestañas y cejas" por varios motivos.
En primer lugar, por falta de "datos toxicológicos clave para establecer puntos de partida seguros", de forma que "impide calcular márgenes de seguridad". En segundo lugar, porque "los estudios aportados se basan en medicina clínica y no cumplen los estándares de evaluación cosmética".
El tercer punto que enumera el SCCS se debe a que "el enfoque de extrapolación desde análogos estructurales fue rechazado por no cumplir criterios de transparencia y rigor".
Y por último, porque "existen preocupaciones graves sobre toxicidad reproductiva y efectos adversos oculares, especialmente en mujeres jóvenes, principales usuarias de estos productos".