Es Noticia
La epigenética de Sergio Ramos: jugar a los 37
  • Mi perfil
  • Salir

La epigenética de Sergio Ramos: jugar a los 37

Foto autor
Luis Villarejo / EFE
Sergio Ramos, en el entrenamiento (Foto: Kiko Hurtado)
Sergio Ramos, en el entrenamiento (Foto: Kiko Hurtado)

Sergio Ramos vuelve a LaLiga a los 37 años con el Sevilla FC. Bernardo Requena, asesor de Alto Rendimiento, cofundador del Football Science Institute (FSI), monitorizó su exhaustivo trabajo este intenso verano. Experto en aplicar la ciencia al mundo del fútbol, aplicó sus métodos con éxito en el Sevilla FC, Real Madrid, el Athletic de Bilbao o en las distintas selecciones de la RFEF, reflexiona sobre la ampliación de la vida laboral de los futbolistas.

En el caso de Sergio Ramos, contribuyen la genética y la epigenética -la influencia de factores externos como la nutrición, el control del estrés, el ritmo circadiano (oscilaciones de variables biológicas en 24 horas) o el contexto social-. En una amplia entrevista con la Agencia EFE, Bernardo Requena diferencia entre edad biológica y edad cronológica. Y disecciona además los motivos que provocan la retirada de un futbolista y pondera el valor de la recuperación y el descanso en la vida como hábitos ideales que consolidan ver a futbolistas de 40 años en activo.

Pregunta: ¿Tiene datos científicos y médicos que ilustren causas objetivas de prolongar la vida deportiva? ¿En qué debemos fijarnos?

Respuesta: Sí que tengo multitud de datos de jugadores a lo largo del tiempo que muestran cómo su cuerpo -en todos los niveles de análisis que realizamos- se mantiene estable a pesar de continuar jugando en fútbol profesional al máximo nivel. En la última década -y vamos a un ritmo exponencial- el número de datos que tenemos de cada jugador diariamente es muy elevado. Esta información nos permite objetivar procesos y conocer más acerca de su estado. Así hay jugadores que mantienen indicadores de rendimiento similares en periodos de 7-8 años, lo cual es realmente significativo. Y ahora estoy comprobándolo en jugadores que superan los 32-33 años. Estamos viendo como realmente podemos optimizar rendimientos y mantenerlos en el tiempo. Nuestro reto actual es detectar las causas que pueden hacer que el jugador baje el rendimiento en campo con la edad y anticiparnos por medio de medidas que eviten ese deterioro. Así, por ejemplo, consideramos clave el análisis de imagen periódico de las estructuras de más estrés mecánico como caderas, rodillas, tobillos y columna lumbar.

P: Sergio Ramos. Usted ha trabajado con él estos meses en solitario. Díganos, ¿Por qué Sergio es especial? ¿Cómo ha moldeado su físico, cuál es su éxito para llegar pletórico al Sevilla FC y tener la ilusión de un juvenil?.

R: Con Sergio llevo entrenando desde el año 2004 donde coincidí en el primer equipo del Sevilla FC como preparador físico. Ya son muchos años de relación. Es un caso en el que como comentábamos anteriormente coincide una genética y unas circunstancias de contexto (epigenética) óptimas para el rendimiento en fútbol. A Sergio lo hacen único muchos aspectos y si te tuviera que destacar uno por encima de los demás sería su mentalidad. Mentalidad de superarse y de ser cada día mejor que el anterior; mentalidad de aprendizaje continuo y de seguir día a día persiguiendo sus objetivos.

P: El valor de la genética. No se entiende este factor sin conocer a la familia Llorente Gento....

R: Obviamente todos sabemos que la genética es clave y proporciona la base; pero por otro lado somos conscientes que la epigenética puede modificar y regular cómo se expresan los genes. Sabemos que estas modificaciones están influenciadas por factores ambientales que podemos modificar como ritmos circadianos, entrenamiento físico, nutrición, estrés mental.... Por tanto, creo que en los jugadores de fútbol profesional nos encontramos una base genética heterogénea, podríamos decir que algunos tienen una mayor base que otros, pero en general opino que un gran porcentaje del resultado final es fruto del contexto en el que se expresan sus genes. Por tanto, el contexto de entrenamiento y vida de ese jugador en su carrera deportiva va a ser absolutamente clave en su longevidad.

P: Angel Cappa hace años hablaba de la teoría del centímetro para explicar el momento que avisaba de la retirada de un futbolista. El futbolista comienza a llegar tarde al balón por culpa de un solo cm. El principio del fin. ¿Cuándo se da cuenta un jugador decide dejar el fútbol activo? ¿Qué parámetros entran en juego?

R: Creo que el momento de retirada es un proceso de decisión del jugador y por tanto creo que es tremendamente personal. Es difícil generalizar y dar parámetros que indiquen cuál es el momento de la retirada. Si te diría, en los casos que he visto que hay algunos denominadores comunes. Quizás el primero sería el mental, el ver que no te apetece empezar una temporada y estar sometido de nuevo a la rutina del calendario, de viajes, concentraciones,... Este creo que es un factor que suele darse en el caso de un jugador que se retira tras una larga carrera profesional. Otro factor que suele aparecer son las lesiones. Jugadores que arrastran lesiones crónicas que van disminuyendo su rendimiento paulatinamente o no les dejan disfrutar del entrenamiento. La presencia diaria de dolor durante los entrenamientos y experimentar que no puedes rendir bien va minando y puede ser otro desencadenante de la retirada. Este tipo de lesiones además generan un efecto en bucle: no les permite entrenar con la intensidad requerida, esto hace que no tengan el estado de adaptación óptimo y finalmente cada vez que tienen la oportunidad de jugar y mostrar su nivel esto sucede con un rendimiento cada vez menor. Ahí se suele achacar a la edad y con ello se va poco a poco viendo el camino a la retirada. Como decía creo que cada una de las retiradas que he visto son casos totalmente diferentes pues como personas que son tienen contextos únicos y la generalización me parece bastante difícil.

P: ¿Por qué cree usted se amplía la edad laboral de los futbolistas?. Hemos visto a Joaquín con 39 años, a Buffon, con 45, que acaban de retirarse. Cumplen muchos jugadores dos vidas laborales. Antes había una. Ahora suman dos trayectorias deportivas. Y duplican sus ingresos...

R: Bien, primero tenemos que tener muy en cuenta que el fútbol es un deporte en el que el rendimiento depende prioritariamente de las características técnico-tácticas del jugador. Así, con esta consideración en mente, diría que la ampliación de la “edad laboral” es una consecuencia del avance científico que hemos experimentado en los últimos años. Hoy en día sabemos mucho más acerca de cómo es el proceso de entrenamiento de un jugador de fútbol. Así por ejemplo, hoy los profesionales de mi sector conocemos más acerca de cómo recuperar las lesiones que el jugador suele tener y tenemos al alcance tecnología, como por ejemplo terapias biológicas, hace unos años impensables. Conocemos más sobre la carga que experimenta el jugador al entrenar y competir, de cómo su cuerpo reacciona a dichos entrenamientos; conocemos más sobre cómo podemos optimizar la recuperación post esfuerzo, de cómo prevenir las lesiones que acontecen, de cómo optimizar los procesos de nutrición y descanso, de cómo mejorar su hábitos de vida para hacerlo más resistente al estrés físico y mental que conlleva el fútbol profesional... En este sentido en FSI tenemos diversas líneas de investigación para continuar conociendo más sobre estos procesos. Porque, aunque a día de hoy conocemos mucho más que hace 10 años, estoy seguro de que en los próximos años este conocimiento se incrementará exponencialmente.

Por tanto, el cóctel de unir a jugadores con un mayor conocimiento y una voluntad de mejora constante; profesionales con un mayor conocimiento científico que lo aplican y además experimentan por ensayo error; y la existencia de comunidades -como es el caso del FSI- en las que se comparten estas experiencias y conocimientos, hace que tengamos jugadores que entrenan y viven de una forma óptima para ser duraderos y tener una edad biológica que menor que la edad cronológica. Así, esta diferenciación entre la edad biológica y cronológica explicaría que puedan llevar sus carreras deportivas a rangos de edad cada vez mayores.

P: Ignacio Palacios Huerta. Matemático. Profesor de la London School of Economics. Lo mide todo. Incluso el porcentaje de goles que puede marcar un equipo en una portería sin público detrás. Un gol te envía al descenso o te da un título. ¿Cómo mide la ciencia del deporte porcentajes de mejora del individuo en niveles de alto rendimiento?

R: Una de las áreas de generación de conocimiento científico aplicado al fútbol es en la mejora del análisis del rendimiento individual y colectivo. Hoy en día manejamos múltiples indicadores de rendimiento (KPIs, key performance indicators) en fútbol. Estos indicadores se suelen agrupar en descriptivos del rendimiento físico del jugador/equipo y rendimiento en el juego. Por ejemplo, dentro del rendimiento físico tenemos multitud de variables referidas a distancia y velocidad, aceleraciones y desaceleraciones y respuesta metabólica experimentada por el jugador en entrenamiento y competición. Por otro lado, existen múltiples variables referidas a comportamientos del jugador en campo como por ejemplo pases (distancias, zonas, jugadores implicados, tasas de éxito…), tasas de éxito en duelos, tasas de interceptación y despeje.... En esta línea, en un proyecto de investigación que actualmente coordino en FSI estamos tratando de dar mayor contexto técnico-táctico a estas variables para poder establecer con mayor precisión un perfil de rendimiento global del jugador en competición.

Estas variables de rendimiento son ofrecidas por numerosas compañías en el mercado que, usando tecnologías de 'tracking' e imagen, facilitan esta información a los profesionales implicados en el trabajo con el jugador. Son tantas las variables que se generan que en los últimos años aparecen compañías que, usando inteligencia artificial, trabajan con estos datos acumulados para proveer información simplificada y además tratan de anticipar rendimientos futuros del jugador o avisar de riesgo de lesión.

P: Lamine Yamal. Acaba de debutar con 16 años. Raúl lo hizo a los 17 en el Real Madrid. Cuenta Javier Clemente estos días en un documental en Movistar 'La España de Clemente', que en su época tardó un tiempo en citar a Raúl, no por no rendir, sino por cuidar su crecimiento y su físico. ¿Necesitan los adolescentes más atención? ¿El fútbol de élite tiene edad de inicio?.

R: Creo que el fútbol de élite no tiene un margen de edad definido para empezar y retirarse. Disponemos de datos medios de edades en las que un jugador suele empezar a ser profesional y en las que se suele retirar. Sin embargo, hay una gran variación alrededor de estos valores medios. La duración de la carrera deportiva es un proceso tan multifactorial que establecer afirmaciones sobre él es realmente difícil. En este sentido opino que los profesionales dedicados a la valoración del rendimiento -entre los que me incluyo- deberíamos centrarnos en valorar el rendimiento del jugador en el campo y no incluir la variable edad cronológica en dicho análisis.

P: La prevención de la lesiones. Me contaba Mauricio Pochettino en su primer y gran año en el Tottenhham en su ciudad deportiva, la importancia de inversión en prevención. Una de las causas del óptimo rendimiento de aquel equipo fue esa variable. Batió récord de presencia de internacionales ingleses de su equipo en la selección. Con un índice de lesiones muy bajos. ¿Cómo se gestiona esta labor?

R: Coincido en plantear la prevención de lesiones como un apartado clave en el proceso global de entrenamiento de un jugador de fútbol. Sabemos que la prevención de lesiones es un proceso multifactorial cuya complejidad lo convierte en un tema apasionante y vital para el fútbol actual. Prevenir, como bien dice el refranero, es mejor que curar y esto es una realidad en fútbol. Esta estrategia de prevención debe de empezarse en academias y formará parte del entrenamiento individual del jugador durante toda su carrera deportiva.

Existe multitud de información acumulada relacionada con la prevención, mucha experiencia por parte de profesionales dedicados a este ámbito y aún creo que nos queda mucho por conocer. Un ejemplo que puede argumentar este conocimiento que no para de generarse para poder implementarlo en nuestro día a día. En FSI estamos haciendo una línea de investigación en la que participan 3 clubes con el único objetivo de tratar de conocer aquellos mecanismos que están detrás de la lesión del ligamento cruzado anterior y que puedan ser manipulables con intervención. Participan expertos a nivel mundial en este ámbito y se están obteniendo resultados sorprendentes.

Hemos comprobado cómo usando los calentamientos es posible enseñar a los jugadores/as jóvenes de las academias de fútbol a mejorar su técnica de aterrizaje en cambios de dirección. Y cómo este aprendizaje repercute directamente en la técnica del jugador al girar. Y estamos viendo qué se puede hacer y que una vez aprendido el jugador mantiene una técnica mejorada en el tiempo. Asimismo estamos implementando tests de 'screening' para detectar aquellos jugadores con mayor riesgo de padecer un cruzado y estrategias de intervención con ellos.

La prevención es esencial. Una rotura de un ligamento cruzado anterior en un jugador joven posiblemente va a truncar su carrera casi definitivamente. Nuestra misión es tratar de analizar los mecanismos que desencadenan la lesión, diferenciar aquellos que puedan ser alterados y sobre ellos plantear estrategias de intervención. Este proceso es el que seguimos con la totalidad de las lesiones que se suelen dar en fútbol.

P: Muchos jugadores de élite complementan su trabajo diario con el equipo, con trabajo físico en casa, ya sea de recuperación tras competir o por cultura del esfuerzo. ¿Es recomendable para todo el mundo o hay perfiles que no lo necesitan?

R: El fútbol tiene un problema consustancial al propio deporte y es que hay plantillas de más de 20 jugadores y solo pueden competir 11 más los 5 cambios. Esto hace que la distribución de carga de competición sea desigual para los miembros de la plantilla. Por otro lado, es un deporte en el que hay siempre jugadores que compiten por una posición dentro del 11. Son compañeros pero al mismo tiempo rivales. Estos dos condicionantes hacen que los jugadores tengan que optimizar al máximo su rendimiento para poder estar en condiciones de jugar de inicio.

El contexto del propio fútbol hace que el jugador tenga que estar en su máximo nivel de rendimiento el máximo tiempo posible. Para ello el jugador demanda un contexto de entrenamiento y de vida personalizado a sus circunstancias. Y esto por desgracia no siempre es posible conseguirlo desde el club. Mi experiencia es que todavía tenemos que optimizar las estructuras de los clubes para que este trabajo dentro y fuera de las instalaciones esté coordinado desde el club y el jugador sienta que se está trabajando desde la personalización para la optimización de su rendimiento.

P: ¿Qué aporta la ciencia al fútbol profesional?

R: La ciencia nos aporta mucho en el día a día de la mayoría de los profesionales que trabajamos en el contexto de fútbol profesional. El número de publicaciones científicas relacionadas con fútbol se incrementa año tras año. Semanalmente son cientos los artículos que se publican en torno al fútbol y que de alguna manera nos vemos obligados revisar o filtrar para poder estar actualizados. Así, la ciencia aporta una amplia gama de contribuciones al desarrollo del fútbol, en áreas como el análisis de rendimiento, la biomecánica, la nutrición y fisiología del ejercicio, la medicina deportiva, la metodología de entrenamiento o la psicología.

P: Confundador del Football Science Institute (FSI), ¿Por qué nace esta iniciativa?

R: Tiene varios objetivos. Por un lado, es una escuela de postgrado para todas aquellas personas que quieren hacer un máster específico sobre una temática que le capacite para trabajar de forma profesional en fútbol. Así, el profesorado FSI está integrado por más de 150 profesionales de todo el mundo vinculados al fútbol élite con un 'background heterogéneo'. Por otro lado, el segundo gran objetivo de FSI es generar investigación dentro de los propios clubes y con ello propiciar el perfeccionamiento de los procedimientos en el proceso de entrenamiento del jugador de fútbol. Además, sirve de plataforma para facilitar la actualización del conocimiento a aquellas personas que ya son profesionales del mundo del fútbol por medio de conferencias y clínics. Finalmente, el último gran objetivo de FSI es propiciar que nuestros alumnos puedan tener una mayor cercanía con las personas y empresas que finalmente pueden ofrecerles una oportunidad laboral.

0 comentarios
Escribir comentario 0 comentarios
Deja una respuesta

Información básica de Protección de Datos:
Responsable de los datos: El Desmarque Portal Deportivo, S.L.
Finalidad: con la que se tratan sus datos personales: gestión de comentarios en el blog.
Derechos que le asisten: podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como revocar la autorización para el tratamiento de los datos, ejercitar los derechos de limitación, portabilidad, y a no ser objeto de decisiones automatizadas dirigiéndose por escrito a la dirección: legal@eldesmarque.com.
Información adicional: puede consultar la información detallada en el siguiente enlace: https://www-origin.eldesmarque.com/politica-de-privacidad (apartado “Gestión de comentarios en foros y blogs”).

Cancelar

Cargando

Has preferido rechazar las cookies, regístrate para acceder al contenido

El registro permite navegar rechazando el aviso de cookies, pero no implica dejar de recibir publicidad ni acceso a contenido o ventajas exclusivas. Si ya estás registrado, haz click aquí para acceder.

Recuerda que tienes la opción de aceptar las cookies para acceder al contenido sin registrarte