Marisa Gómez, pro-Palestina, sobre La Vuelta: “Igual que el rugby tumbó el apartheid, el deporte tiene mucho que decir”
-
Pone el ejemplo del apartheid y el rugby en Sudáfrica
-
Cree que la intención de las manifestaciones es que sean pacíficas
-
Las protestas propalestinas en el Alto de San Cosme obligan a adelantar 8 kilómetros el final de La Vuelta
La manifestaciones en favor de Palestina están siendo protagonistas en La Vuelta a España. Sin ir más lejos la última se produjo en Galicia, donde la etapa tuvo que finalizar ocho kilómetros antes de lo previsto para garantizar la salud de los ciclistas.
Ahora todas las miradas están puestas en el final de la prueba que se celebrará en Madrid. ElDesmarque ha estado con Marisa Gómez, activista de la organización propalestina de la Sierra de Madrid.
La activista explica cuáles son los derechos que reivindican con todas estas protestas y comenta la importancia que tiene la política en el deporte.
Marisa Gómez y la importancia de las protestas
Marisa Gómez cree que todas las organizaciones que están manifestándose en La Vuelta tienen como objetivo mostrar su sentir con lo ocurrido en Palestina: "Las plataformas del boicot deportivo estamos diciendo que cualquier manifestación se haga de forma pacífica y respetando la legalidad", expresa.
"En ningún momento se quiere parar la carrera. Para nosotros el deporte es fundamental. Solo queremos usar este evento para poder expresar nuestra repulsa al genocidio", subraya.
En este sentido, pone el foco en la organización de La Vuelta sobre lo que está pasando. "¿Son conscientes los organizadores de La Vuelta y los ciclistas los que están mirando para otro lado? Eso es una dejación de funciones. Son ellos que los que saben lo que está pasando", reconoce.
Para Marisa, deberían haber hecho lo mismo que con Rusia: "La medida es clara, sacar al equipo de Israel de la prueba, como ocurrió con Rusia", comenta.

Sobre las protestas en La Vuelta
Marisa Gómez considera que está sorprendida con la cantidad de gente que está manifestándose: "Estoy viendo más movilizaciones que nunca. Son tan graves las imágenes que estamos viendo que solo con un poco de humanidad quiere demostrar que lo que le está pasando a Palestina tiene que parar ya", explica.
De cara a lo que pueda ocurrir en Madrid, Marisa Gómez cree que no habrá problemas: "No es peligroso por la gente que se moviliza. Solo porque se puedan poner nerviosos los organizadores de La Vuelta y los cuerpos de seguridad de tomar medidas. La gente irá con intención de expresarse, no de boicotearlo", comenta.
El ejemplo del rugby con el apartheid
Marisa Gómez puso el ejemplo del apartheid en Sudáfrica sobre cómo el deporte influye en la política. "Les pediría a los ciclistas que no miren para el otro lado. El deporte tiene mucho que decir. En Sudáfrica pasó con el apartheid, donde sirvió para frenar todo lo que estaba ocurriendo", expresó.
El rugby influyó en el apartheid al ser el deporte nacional de la minoría blanca de Sudáfrica, simbolizando la supremacía y exclusión racial. Esto por entonces generó protestas de todo tipo.
Fue en la final del Mundial en 1995, cuando Nelson Mandela y la selección de los Springboks usaron el torneo como método para unificar el país bajo un lema: "Un equipo, un país".
