¿Qué debes saber antes de hacerte una analítica de sangre? Una endocrinóloga nos saca de dudas

-
Algunos comportamientos del día a día pueden alterar los resultados de una analítica
-
Ir en ayunas no significa no beber agua
-
Los riesgos de usar hormona del crecimiento en el culturismo
La mayoría de la población se ha hecho más de una analítica en su vida, de hecho, los expertos recomiendan hacerse una al año para comprobar que todos los valores están equilibrados y no hay ningún problema de salud oculto.
A pesar de que "no son infalibles", todos queremos hacernos este tipo de pruebas "en las mejores condiciones posibles para que la interpretación sea la más cerca a la realidad de lo que está ocurriendo en nuestro cuerpo", comienza diciendo la endocrinóloga, Isabel Viña, en uno de sus vídeos explicativos de Instagram.
Y es que la experta en suplementación, metabolismo y hormonas ha considerado clave dar a conocer qué factores o comportamientos que tenemos normalizados en nuestro día a día pueden alterar los resultados de una analítica de sangre, y por consiguiente, ha detallado cómo hacer que esto no ocurra.
Nada de ejercicio físico dos días antes
Probablemente resulte extraño escuchar a un médico decir que hay que evitar el ejercicio físico, pero en este caso Isabel Viña no aconseja entrenar ni la fuerza ni la resistencia los dos días de antes de la analítica.
El motivo es "porque estos ejercicios suelen elevar de manera notable ciertos marcadores como las transaminasas -detecta problemas en el hígado-, especialmente la AST, la LDH -determina si los tejidos están dañados-, la creatina quinasa -ayuda a diagnosticar lesiones musculares, en el corazón o cerebro-, la creatinina -mide el funcionamiento de los riñones-, incluso pueden concentrar la sangre incrementando el hematocrito -porcentaje de glóbulos rojos en la sangre-, dándonos un susto cuando afortunadamente no pasa nada", explica la divulgadora científica.
Cinco o seis días sin biotina
La biotina o vitamina B7 se encuentra en alimentos como el huevo, la leche o los plátanos, pero también suele estar presente en suplementos "multivitamínicos, colágenos, compuestos destinados a mejorar la salud de las uñas, de la piel y del pelo", contextualiza.
Si bien dichos suplementos se recomiendan para mejorar ciertos aspectos, "interfieren con los métodos analíticos de medición de numerosas hormonas como la testosterona, los estrógenos, la TSH -evalúa el correcto funcionamiento de la tiroides-, marcadores analíticos como la homocisteína -aminoácido-, vitamina B12, la vitamina B; incluso marcadores de daño cardíaco".
Por este motivo, la Dra. Viña recomienda dejar de tomar los suplementos con biotina "al menos cinco o seis días antes para evitar darnos un susto innecesario".
Ante una infección reciente, evita la analítica
Otra de los consejos que enumera la endocrinóloga en su post de Instagram es evitar y retrasar los análisis, en la medida de lo posible, "si has pasado una infección reciente [...] porque probablemente salgan alterados valores como los leucocitos -glóbulos blancos de la sangre que combaten infecciones y enfermedades-".
Además, las transaminasas pueden salir elevadas, "especialmente si has recibido antibióticos o has tomado ibuprofeno , un fármaco que suele elevar las transaminasas dándote un susto de manera innecesaria".

'En ayunas' no significa sin beber agua
En la mayoría de las analíticas de sangre hay que ir en ayunas de comida, pero esto no significa que no se pueda beber agua, un dato que una gran parte de la población general desconoce.
"De hecho, tomarte un vasito de agua antes de hacerte unos análisis quita muchos quebraderos de cabeza ya que como vayas deshidratado probablemente la sangre esté muy concentrada y pueda salir el hematocrito alto, incluso la función renal falsamente alterada".
Cuidado con la creatina
La creatina se elimina en el riñón en forma de creatinina por lo que si la tomas como suplemento los niveles de creatinina van a estar elevados "intrínsecamente sin dañar el riñón, pero si quieres evitar que los médicos os digamos que te va mal el riñón y te asustes, deja de tomarla dos o tres semanas antes".
Sobre los anticonceptivos
En caso de que estés bajo tratamiento hormona, concretamente anticonceptivos hormonales o el anillo, "no es recomendable pedir ni la prolactina, ni los valores de FSH, LH, testosterona total, SHBG, androstenediona, DHEAS o estradiol -la mayoría hormonas- porque están totalmente alterados".
En caso de que querer valorar dichos aspectos, "al menos se recomienda dejar pasar dos o tres meses para interpretar adecuadamente estos parámetros".