Qué es la silicosis, cuáles son sus síntomas y a qué profesiones afecta

-
Es una enfermedad respiratoria sin cura de origen profesional
-
La silicosis más frecuente da la cara a los años
-
Síntomas de la neumonía y quiénes son los más afectados
Un reciente estudio del Ministerio de Sanidad ha evidenciado un resurgimiento de los casos de silicosis en España. A pesar de que se consideraba una enfermedad del pasado relacionada con la minería, la investigación ha constatado que desde 2007 a 2024 se han registrado 5.900 casos, 520 en el último año.
Más allá del número de casos, el informe detalla que esta enfermedad respiratoria incurable está "afectando a nuevos sectores industriales", indica la nota de prensa. Además, se ha registrado un incremento de casos en trabajadores más jóvenes y ha disminuido la edad media de los pacientes atendidos por esta enfermedad.
¿Qué es la silicosis?
"La silicosis es una enfermedad respiratoria incurable de origen profesional causada por la inhalación de polvo de sílice cristalina", contextualiza el informe de Sanidad.
"Se caracteriza por una inflamación de los pulmones en respuesta a la acumulación de polvo de sílice cristalina respirable (SCR) en los mismos", detalla el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).
Síntomas de la silicosis
Dependiendo de la duración y la intensidad de inhalación de este polvo, el Departamento de Salud del Estado de Texas diferencia tres tipos:
- Silicosis aguda
Se produce cuando la exposición es corta, pero en grandes cantidades, y hace que los pulmones se inflamen y se llenen de líquido dificultando la respiración y disminuyendo los niveles de oxígeno en sangre.
Entre los síntomas, el Manual MSD añade "pérdida de peso y fatiga que progresa rápidamente". - Silicosis acelerada
Se produce al exponerse a grandes cantidades durante 5 y 15 años provocando "inflamación, cicatrices y síntomas que progresan rápidamente" - Silicosis crónica simple (la más frecuente)
Se produce al exponerse a pequeñas cantidades durante más de 20 años y provoca "nódulos inflamados y cicatrices en los pulmones y los ganglios linfáticos del pecho".
Durante los primeros años no causa síntomas, "pero puede progresar a una enfermedad más grave", similar al EPOC, que causa tos, dificultad para respirar, niveles más bajos de oxígeno en sangre y sobrecarga del lado derecho del corazón pudiendo derivar en un tipo de insuficiencia cardiaca.

¿Qué profesiones están expuestas a este polvo?
Aunque históricamente era una enfermedad de mineros, en las últimas décadas el 47,8% de los partes "se han registrado en la fabricación y manipulación de aglomerados de cuarzo y en el procesado de piedra natural, principalmente granito y pizarra" y también afecta a los sectores de la construcción, de la extracción de otros minerales no metálicos ni energéticos y de la metalurgia.
Otro de los matices es que la inhalación de este polvo no solo esta asociado al desarrollo de silicosis, sino también de "cáncer de pulmón, enfermedad renal crónica, pérdida acelerada de función pulmonar, incremento del riesgo de tuberculosis y enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso y la esclerodermia", enumera el INSST.
De hecho, el estudio que ha publicado el Ministerio de Sanidad también referencia que "desde 2018 se han notificado 46 partes de cáncer de pulmón por exposición a sílice, 19 de ellos en el año 2024".