La OCU alerta del "riesgo real" de contraer enfermedades infecciosas durante el embarazo

-
Para evitar algunas infecciones, la madre debe vacunarse antes de quedarse embarazada
-
Las que no tienen vacuna, la OCU propone otras medidas preventivas
-
Consumir bebidas "sin" alcohol y "0,0" durante el embarazo daña al feto
Nunca es buen momento para contraer una enfermedad infecciosa, pero lo es aún menos cuando una persona se encuentra en ciertas condiciones, como por ejemplo, cuando una mujer está embarazada.
Y es que durante este tiempo, el sistema inmune de las mujeres gestantes sufre una adaptación fisiológica cuyo objetivo es evitar el rechazo contra el feto, pero el precio a pagar es la mayor predisposición a contraer infecciones graves y poner en peligro tanto a la madre como al feto o al recién nacido.
Esta es la realidad que ha puesto sobre la mesa la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), de forma que ha enumerado de cuáles se tratan y qué medidas preventivas pueden tomar las personas que se encuentran o se van a encontrar en esta situación.
Las infecciones prevenibles con vacunas
"Te conviene tener las vacunas al día", resume la OCU. Esto significa que si no te has vacunado durante la infancia o no has pasado estas enfermedades aún, es conveniente que lo hagas antes de quedarte embarazada, al menos cuatro semanas, pues "estas no se pueden administrar a personas inmunocomprometidas".
Sarampión
El sarampión aumenta el "riesgo de ingreso hospitalario y desarrollo de neumonía", así como "de aborto, muerte fetal, bajo peso al nacer y parto prematuro".
Varicela
La varicela "está asociada a muerte fetal" y al "síndrome de varicela congénito que se caracteriza por anomalías en las extremidades, oculares y cerebrales".
Rubeola
La rubeola puede afectar al feto produciéndole "anomalías a nivel de la visión, pérdida auditiva, anomalías cardiacas y cerebrales" a causa del síndrome de rubeola congénito.
Tétanos
En el caso del tétanos, que se transmite a través de heridas abiertas y no desde la madre al feto, la infección la pueden adquirir "los recién nacidos de madres no inmunizadas por el cuidado 'no esterilizado' en el momento de cortar el cordón umbilical".
Tosferina
Con la tosferina, al ser una enfermedad respiratoria muy contagiosa y que afecta a personas de cualquier edad, los padres de los menores de 3 meses tienen que tener especial cuidado, pues en su caso "reviste gravedad por su elevada mortalidad".
La medida más acertada para proteger a este grupo vulnerable " es vacunar a la madre a las semanas 27 o 28 de gestación para generar y transferir anticuerpos suficientes al feto en el momento del nacimiento".

Gripe
La gripe es otra de las enfermedades infecciosas cuyo peligro, tanto para la madre como para el recién nacido o el feto, puede reducirse con la vacunación materna.
En el caso de la "hepatitis A, hepatitis B, meningitis, neumonía, rabia, polio y fiebre tifoidea", tan solo deben vacunarse "aquellas mujeres embarazadas en situaciones de riesgo concretas".
Enfermedades sin vacuna y qué medidas
Hay otras enfermedad infecciosas que no se pueden prevenir con la vacuna, por lo que hay que tomar otra serie de medidas dependiendo de la infección.
Toxoplasmosis congénita
El parásito Toxoplasma gondii, que es el que produce la infección, "solo se puede multiplicar en el tracto gastrointestinal de los felinos" (donde entran los gatos domésticos) y se contrae a través de la ingestión directa de las esporas o de alimentos contaminados.
Aunque no suele presentar síntomas en la madre, esta infección sí que afecta al feto y la gravedad depende "del momento de gestación en el que ocurra la infección", pues puede ir desde muerte fetal hasta enfermedades oculares.
Por ello, "las mujeres embarazadas deben tener especial cuidado con lo que comen" y deben evitar el contacto de areneros de gato, en la medida de lo posible.
Listeriosis
Para evitar la listeriosis, por los efectos que esta tiene en el feto o el recién nacido (aborto, parto prematuro, sepsis, meningitis o muerte del recién nacido), la OCU recomienda no consumir alimentos que puedan estar contaminados, como por ejemplo:
- Leche o derivados a partir de leche no pasteurizada
- "Alimentos envasados listos para el consumo sin cocinado previo"
- "Frutas, verduras, hortalizas congeladas que requieran ser cocinadas previo a su consumo"
Picaduras de artrópodos
Por último, las picaduras de algunos mosquitos y garrapatas pueden transmitir enfermedades infecciosas. Aunque algunas se pueden prevenir con vacunas, lo mejor es protegerse de la picadura "con mosquiteras, repelentes de mosquitos y vistiendo ropa y calzado adecuado".
