Día Mundial de la Actividad Física, un hábito clave para las personas con enfermedades reumáticas

-
Reduce la sintomatología de estas enfermedades
-
Solo un 35% de estas personas sigue las recomendaciones de la OMS
-
Un reumatólogo, sobre el papel del ejercicio físico en la fibromialgia
Las enfermedades reumáticas forman parte del día a día de más de 11 millones de personas en España. A pesar de que existen multitud de tipos de patologías, la mayoría comparten síntomas como dolor, rigidez o inflamación y "que pueden mejorar con la práctica de ejercicio físico de forma habitual", señala la Dra. Raquel Almodóvar, reumatóloga del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
Con motivo del Día Mundial de la Actividad Física, que se celebra el 6 de abril, la Sociedad Española de Reumatología (SER) ha querido poner en valor el impacto que tiene este hábito saludable en las personas con enfermedades reumáticas, junto al poder de prevención de afecciones de diversa índole entre la población general.
Y es que en el caso de las personas con enfermedad reumática, la actividad física adaptada a sus condiciones, "ha demostrado tener grandes beneficios, como un efecto antiinflamatorio. Además de reducir el dolor y la fatiga, también contribuye a mejorar la capacidad funcional, la flexibilidad, aumentando en definitiva la calidad de vida de estas personas", asegura la también coordinadora del proyecto ‘Reumafit’ de la SER, un programa cuya finalidad es evidenciar el poder del ejercicio físico en estas personas y en la población general.
Solo un 35% sigue las pautas de la OMS
Las estimaciones apuntan que tan sólo un 35% de las personas adultas con enfermedades reumáticas alcanzan los mínimos de actividad física recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que son:
- "Un mínimo de entre 150 y 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada o un mínimo de entre 75 y 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad vigorosa o una combinación equivalente"
- "Actividades de fortalecimiento muscular de intensidad moderada o más elevada para trabajar todos los grandes grupos musculares dos o más días a la semana"
- "Actividades físicas multicomponente variadas que den prioridad al equilibrio funcional y a un entrenamiento de fuerza de intensidad moderada o más elevada tres o más días a la semana"

Caminar siempre es una buena opción
Si bien entrenar la fuerza y hacer actividades aeróbicos es lo ideal, caminar siempre siempre es una buena opción. De hecho, "un pequeño gesto como caminar puede marcar la diferencia en la salud de las personas con enfermedades reumáticas, ya que mejora el dolor, la fatiga y la rigidez. Además, ayuda a aliviar la carga en las articulaciones afectadas, fortalece los músculos y mejora el estado de ánimo", asegura la Dra. Almodóvar.
Respecto a la intensidad de la marcha, cualquier nivel es bueno en comparación con el sedentarismo, pero "caminar a un ritmo rápido puede ofrecer un leve beneficio adicional", puntualiza la SER. No obstante, lo que realmente importa "es la cantidad total de pasos acumulados a lo largo del día o la semana" que la especialista sitúa, como cifra ideal, "unos 10.000 pasos diarios en personas menores de 60 años y en torno a 8.000 en mayores de 60 años".
