Cómo afecta lo que suben las influencers que han sido madres a la salud mental de las que están en su misma situación

-
Pueden ser referentes, pero también generar expectativas no realistas
-
Cada mujer necesita un tiempo para adaptarse a su nueva identidad
-
Cómo afecta la falta de sueño en las madres y cuál es el papel del resto
Paddy, Cristina Pedroche, Crys Dyaz, Ana Peleteiro... son muchas las influencers y personajes públicos que visibilizan o han visibilizado en sus redes sociales con todo detalle su maternidad, desde los primeros meses de embarazo hasta el postparto.
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental Materna, en ElDesmarque hemos querido conocer hasta qué punto estas publicaciones pueden influir en la salud mental de aquellas mujeres que comparten su misma situación y por ello, hemos contado con la voz experta de Paloma Serrano, psicóloga perinatal y miembro del equipo de coordinación en el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal.
¿Qué es la salud mental perinatal?
Antes de entrar en materia, la salud mental materna o perinatal se entiende como "el bienestar psicológico, emocional y social en el periodo que va desde el embarazo hasta el primer año de vida del bebé".
Si bien esta es la definición general, hay que tener en cuenta que las realidades de las personas son muy diversas por lo que hay que "ampliar esta mirada incluyendo aspectos como el deseo de ser madre -o de no serlo-, las circunstancias en las que ese deseo se construye y el contexto que las rodea", añade la misma.
A medida que avanzan los años, socialmente aparecen más movimientos, asociaciones, entidades e instituciones que visibilizan y reivindican la importancia de cuidar la salud mental de estas mujeres.
Respecto al ámbito clínico, en los últimos años "son cada vez más los profesionales sanitarios que se forman en esta área", junto con el aumento exponencial de la oferta formativa y de las publicaciones científicas sobre este tema.
De hecho, el año pasado, con motivo de este mismo día, el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal publicó una investigación bajo el nombre 'El mapa del desierto' que mostraba los recursos de salud mental perinatal en la red de atención pública nacional.

Las influencers, ¿referentes o modelos distorsionados?
En general, la población se enfrenta a "un fenómeno de sobreexposición y sobrecarga de información que requiere una capacidad crítica para discernir y filtrar el contenido que consumimos, especialmente cuando se trata de experiencias tan personales como la maternidad".
En el caso concreto que se está analizando, el hecho de que caras conocidas "relaten su realidad y vulnerabilidad durante el embarazo y la crianza" puede convertirse en un referente para esas mujeres que se encuentran en su misma momento vital, ya que puede ayudar a "normalizar procesos que a veces se viven muy ajenos" al carecer de modelos cercanos de crianza.
Sin embargo, otros perfiles pueden mostrar "una imagen perfecta por redes -o solo mostrar una parte-, que se aleja de la vivencia y genera unas expectativas poco realistas" pudiendo generar un "impacto negativo o una presión sobre "lo que debe ser" el posparto", contrapone la profesional.
Una experiencia única con tiempos diversos
Hay que tener en cuenta que la maternidad transforma la identidad de la mujer, considera Paloma Serrano, por lo que a nivel físico y mental se necesita un tiempo para adaptarse a esta nueva situación; tiempo que es muy variable en cada mujer y que depende de múltiples factores -tipo de parto, apoyo de familiares, necesidades del bebé, alimentación con leche materna, etc.-.
Se sabe que "el postparto puede ser un momento vulnerable para el inicio o recaída en sintomatología de salud mental perinatal", por ello, no hay que tener prisa y saber que "cada persona tiene su propio ritmo".
Teniendo en cuenta que la soledad es "uno de los problemas que agrava la salud mental materna", Paloma Serrano y el resto de profesionales recomiendan acudir a encuentros "con otras mujeres que estén el mismo momento vital".
Al mismo tiempo, su entorno más cercano debe de responsabilizarse de "proteger ese momento, acogiendo a la nueva madre y bebé, atendiendo y entendiendo sus necesidades y ritmos", concluye la psicóloga perinatal.