Cuáles son los síntomas de un golpe de calor para saber actuar a tiempo, detallados por 'Lucía mi pediatra'

-
"Esto es una urgencia y hay que buscar ayuda médica"
-
Los bebés pueden presentar otros síntomas diferentes
-
Alimentos ricos en agua que te ayudarán a hidratarte este verano
El verano de 2024 fue el sexto más cálido desde que hay registros, cuyas temperaturas extremas acabaron con la vida de 2011 personas, según el informe del sistema de vigilancia MoMo -monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas-.
Si bien dicho informe no detalla la cifra, se sabe que los golpes de calor están de una parte de estas muertes. Por ello, y aunque puede resultar repetitivo, el personal sanitario recuerda cada año cuáles son los síntomas de un golpe de calor para detectarlos de forma precoz para poder actuar a tiempo.
En este caso, Lucía Galán, más conocida en redes como 'Lucía mi pediatra', ha enumerado los síntomas más comunes y frecuentes de un golpe de calor, dependiendo de la edad de la persona que lo esté sufriendo, así como la forma de actuar rápido.
Principales síntomas de un golpe de calor
Ante un golpe de calor, niños, adolescentes y adultos presentan síntomas muy similares, al mismo tiempo que variados, y los que destaca la pediatra son los siguientes:
- Aumento de la temperatura
- Fiebre sin causa infecciosa
- Dolor de cabeza
- Sensación de mareo
- Inestabilidad
- Confusión
- Náuseas y vómitos
- Debilidad muscular
- Taquicardias
- Dificultad para respirar
- Síntomas neurológicos
- En los peores casos, pérdidas de conocimiento o convulsiones
"Esto es una urgencia y hay que buscar ayuda médica", deja claro Lucía. De forma inmediata, al notar dichos síntomas, "hay que retirar a la persona de la fuente de calor, buscar una sombra o un lugar fresco, si está consciente ofrecerle agua, refrescar el cuerpo y buscar un centro sanitario para que sea atendido", explica.

Cómo detectar un golpe de calor en un bebé
En los bebés, especialmente lactantes, la cosa cambia un poco. Al no hablar todavía, los síntomas de alerta cambian un poco:
- Piel enrojecida y muy caliente
- Fiebre sin origen infeccioso
- Irritabilidad y "muy llorones", pero también todo lo contrario, con sueño, poco reactivos, sin ganas de comer
- Vómitos
- Taquicardias, "les ponemos la manos en el pecho y notamos que el corazón va muy deprisa"
- Decaídos y abatidos
Esto también es una emergencia, y al igual que con los mayores, hay que ponerles "en un lugar fresco, quitarles la ropa, refrescarles con agua si se puede, si está consciente ofrecerles lactancia materna o fórmulas artificiales (si no toma lactancia materna), pero sobre todo buscar asistencia médica", reitera la profesional.