Los farmacéuticos llaman a la calma tras el mensaje de Trump que relaciona el paracetamol en el embarazo con el autismo

-
No hay evidencia suficiente que vincule el uso de paracetamol en el embarazo con el autismo
-
Los profesionales desmienten que el desodorante provoque cáncer
Donald Trump vuelve a crear alarma social. Esta vez lo ha hecho al sugerir que el uso de paracetamol durante el embarazo aumenta las probabilidades de que el bebé sufra Trastorno del Espectro Autista (TEA), por lo que ha recomendado que estas mujeres dejen de consumirlo.
Se trata de una de las iniciativas principales que forman parte del plan de la administración Trump para frenar el aumento de casos de autismo que se está registrado en el país. Una medida que no solo ha generado alarmismo en Estado Unidos, sino a nivel mundial, y que ha puesto en contra a una gran parte de la comunidad médica y científica.
Ante esta situación, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCF) ha mandado un mensaje tranquilizador a la población, mostrando la evidencia científica que existe hasta el momento y que descarta la relación sugerida por el presidente de Estados Unidos.
Qué dice la ciencia sobre el paracetamol en el embarazo
"A día de hoy, no existe evidencia científica suficiente que demuestre que el uso racional del paracetamol durante el embarazo sea causa responsable del desarrollo de autismo u otros problemas del desarrollo neurológico fetal de niños nacidos de madres que lo han usado", deja claro Carlos Fernández Moriano, responsable del área de Divulgación Científica del CGCF.
No obstante, cabe destacar que sí "se ha publicado algún estudio epidemiológico que apunta a una asociación entre estas dos circunstancias, pero también los hay, y quizás más sólidos, que demuestran que tal relación no existe", añade el mismo.
Y es que, aunque estos estudios pueden relacionar ambas variables, "pueden existir otros factores de confusión". Y uno de estos son los genéticos que "se sabe que determinan el desarrollo de trastornos del espectro autista".

Seguro, siempre que se utilice la dosis correcta
Además de que no hay evidencia sólida de la vinculación que sugiere Trump, el paracetamol es el fármaco indicado por el consenso científico actual para tratar la fiebre o el dolor durante el embarazo, pues "se considera seguro siempre que se utilice la dosis mínima efectiva y durante el menor tiempo posible", remarca Carlos Fernández.
Todo ello, bajo la premisa de que un profesional sanitario ha evaluado los beneficios y riesgos de su consumo, de acuerdo a las características concretas de dicha mujer. Además, los farmacéuticos deben "asesorar y concienciar sobre el uso seguro de los medicamentos en etapas especiales como el embarazo".
En caso de que el sistema europeo de farmacovigilancia detecte o sea informado de una nueva reacción adversa, en este caso del paracetamol en embarazadas, se publicarían "notas de seguridad o cambios en la información técnica que acompaña al producto".
Sin embargo, hasta el momento, "no se ha propuesto una modificación o precaución adicional con la evidencia existente a nivel europeo", concluye el profesional.