Cómo funciona el VAR en la Liga F Moeve de fútbol femenino

-
La Primera División estrena el denominado 'VAR light': todo se revisa en el campo
-
Hasta 88 fichajes de LALIGA este verano superan el mayor traspaso en la historia del fútbol femenino
La Liga F Moeve ha arrancado una nueva temporada con una gran novedad: la llegada del VAR. El curso pausado ya se generaron muchas situaciones polémicas por la ausencia de videoarbitraje en partidos claves, por lo que los clubes apostaron en el mes de agosto por aprobar un nuevo sistema más económico que permita revisar las situaciones más importantes de cada partido.
Pero no se trata de un VAR al uso, tal y como lo conocemos en Primera y Segunda división masculina. Concretamente, se denomina Football Video Support (FVS), un sistema que está validado por la FIFA y que ya se ha usado en otras competiciones de menor calado.
Se trata, en definitiva, de un sistema que permite revisar las jugadas polémicas de manera sostenible y, sobre todo, mucho más económico, adecuándose de esta manera a los presupuestos que se manejan en la Primera División femenina.
Cuándo interviene el VAR en la Liga F
La principal diferencia de este VAR es que no hay un árbitro al otro lado de la pantalla, tal y como sucede en LaLiga. Es decir, que todas las decisiones las toma las colegiada principal sobre el mismo terreno de juego y a través de una pantalla que está colocada en la línea de banda, habitualmente entre los dos banquillos.
El VAR de la Liga F interviene en cuatro situaciones clave: goles, penaltis, tarjetas rojas directas y confusiones de identidad.
La árbitra principal está obligada a revisar en el monitor de VAR todos los goles. Es decir, que cada vez que se marca un tanto, tiene que acudir a la banda para corroborar que no se ha producido ninguna infracción en la jugada, algo que se suele llevar a cabo mientras las jugadoras celebran sus tantos.
Además, cada equipo dispone de dos oportunidades para solicitar el VAR en cada partido. Se solicitan desde el banquillo entregando una tarjeta a la cuarta árbitra, que estará obligada a llamar a la árbitra principal para que acuda al monitor a revisar un posible penalti o una posible expulsión. Si la colegiada cambia su decisión, el equipo en cuestión seguirá teniendo dos solicitudes disponibles.
Primeras polémicas con el VAR femenino
El debut del FVS en la Liga femenina ha generado ya las primeras polémicas. Especialmente, por su exceso de intervención. Uno de los primeros partidos que se disputó con esta herramienta fue el Levante-Granada de la jornada 1, que acabó 1-2 para las andaluzas. La colegiada tuvo que acudir seis veces al monitor, tres de ellas para revisar los tres goles y otras tres por petición de los banquillos. En total, se añadieron 19 partidos al partido: 6' en la primera mitad y 13' en la segunda.
Un tiempo añadido que se ha convertido ya en algo habitual en casi todos los encuentros de la competición. En el Alhama-Barça de la primera jornada, que acabó 0-8 para las blaugranas, ya hubo 14 minutos de añadido en un partido más que decidido. Y en el Sevilla-Tenerife de la segunda jornada, que acabó 0-4 para las tinerfeñas, hubo hasta 16 minutos de tiempo añadido pese a que no se produjo ninguna jugada realmente polémica.
