El Gobierno Valenciano pide tiempo para defender a los clubs tras el ataque judicial de Bruselas

-
Los clubs ya han sido perjudicados porque contablemente tendrán que prever el pago
-
Bruselas reabre la investigación sobre la multa que ya anuló el Tribunal al Valencia CF, Hércules y Elche
La Comisión Europea, bajo la tutela de Teresa Ribera, ex vicepresidenta del Gobierno Español, ha decidido reabrir uno de los casos más controvertidos en el fútbol español: las supuestas ayudas públicas ilegales recibidas por Valencia CF, Elche CF y Hércules CF a través del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF). Bruselas reactiva así la multa de más de 23 millones de euros al Valencia CF, correspondiente a los avales concedidos en 2009, y revisa también los expedientes de los clubes alicantinos por las garantías obtenidas en 2011 para sus ampliaciones de capital.
En un primer momento, la Generalitat cerró filas con los clubes y ahora, según ha avanzado Valencia Plaza, ha vuelto a hacerlo pidiendo más tiempo a la Comisión para aportar la documentación requerida y preparar su defensa. Y es que, el plazo acababa este pasado 30 de septiembre y, dada la cantidad de información solicitada, han pedido una moratoria hasta el 15 de noviembre.

Los clubs, ya han sido perjudicados por la reapertura
Ahora, tal y como ha podido confirmar ElDesmarque, los clubs, pase lo que pase, ya han sido perjudicados. No en vano, aunque sea sólo contablemente tendrán que prever el pago de esa multa. Es decir, aunque no se lo vayan a cobrar, la multa hay que reflejarla contablemente y eso alterará los balances.
El malestar en las entidades es evidente. No en vano, el procedimiento parecía cerrado tras años de recursos judiciales. En 2016, la Comisión sancionó con 23 millones al Valencia CF, 7 millones al Hércules y más de 4 millones al Elche CF, al considerar que los préstamos avalados por el IVF constituían ayudas de Estado ilegales. Sin embargo, en 2022 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) falló a favor del Valencia, validando la legalidad de los avales recibidos entre 2009 y 2010. En el caso de Hércules y Elche, las sanciones fueron anuladas entre 2019 y 2020 por “errores manifiestos” en la investigación de la Comisión.
El Valencia tuvo que esperar hasta 2022 para obtener la tutela judicial definitiva del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), dado que la CE recurrió en casación la sentencia del Tribunal General dictada en 2020, que le daba la razón al igual que en los otros dos casos.
Ahora, más de cinco años después, y paradójicamente con la llegada de Teresa Ribera al departamento, Bruselas ha solicitado nueva documentación al IVF para reabrir el análisis. Cabe recordar que el Valencia CF recibió un aval de 75 millones de euros de Bancaja en 2009, respaldado por el IVF, además de otros 6 millones en 2010. Por su parte, el Hércules obtuvo un aval de 18 millones y el Elche de 14 millones

El origen de las ayudas estatales
El origen de estas “ayudas estatales” prohibidas según la Comisión Europea —aunque no según el Tribunal de Luxemburgo— radica en tres avales otorgados por el IVF no directamente a los clubes sino a sus fundaciones: Fundación Valencia CF, Fundación Hércules CF y Fundación Elche CF respectivamente. Estos avales respaldaban préstamos concedidos por entidades financieras hoy desaparecidas como Bancaja, Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) y Banco de Valencia.

¿Qué le pedía Bruselas a los clubs y al Gobierno de España?
Lo que le pedía la Comisión Europea al tribunal era exactamente un re-cálculo de intereses. La UE pedía que Valencia, Elche y Hércules, pagara más intereses porque consideraba que el préstamo que le avaló el Gobierno Valenciano para la ampliación de capital de 2019 fue otorgado interés por debajo de mercado (6,5%) y que sólo pudo conseguir ese interés porque estaba detrás el IVF (banco de la Generalitat), de ahí que existiera según la UE competencia desleal con otros clubs. Según esta hipótesis, el Valencia si hubiera ido al mercado a pedir ese préstamo de 75 millones de euros que pidió le habrían pedido un interés del 12% porque estaba en bancarrota (Calcula Bruselas) y tendría que haber pagado más intereses (23.4 millones más los intereses por la demora que ya superan los 24 millones). El Tribunal siempre ha desmontado esta teoría y ha entendido la defensa del Valencia, el recurso volvía a abrir un período de incertidumbre que hoy se acaba definitivamente.