"La capilaridad regional es el éxito fundamental de ElDesmarque"

-
"Es el éxito de ElDesmarque fundamental, la capilaridad regional"
-
"Lo que hicimos muy bien fue escuchar a la gente"
-
ElDesmarque, premiado en el evento audiovisual InSitu 2025 por la promoción del talento andaluz
Fede Quintero, presidente de ElDesmarque, ha sido protagonista en el podcast ‘Entre Pérdidas y Ganancias’, publicado por Tricopiers Internacional, empresa de renting de impresoras radicada en Sevilla, en una entrevista muy distendida e interesante en la que, entre otras cosas, ha tratado sobre la ‘Tercera Vía’ que intenta acceder al accionariado del Sevilla FC o del futuro de Monchi en Nervión.
Además, ha defendido el proyecto en el que se puso manos a la obra hace casi dos décadas, este medio de comunicación, cuyo principal fortaleza es que, desde el inicio, estuvo dirigido hacia quien quería consumir información deportiva, pero sin la masiva conquista de Real Madrid y FC Barcelona. “Es el éxito de ElDesmarque fundamental, la capilaridad regional. Hay mucha gente que consume su equipo y su localidad. Siempre pongo el mismo ejemplo, en ElDesmarque Bizkaia hemos abierto muchas veces con una triatleta de Getxo, que para la gente de Bizkaia tiene más importancia que un título del Madrid”, explica.
“Lo que hicimos muy bien fue escuchar a la gente, los primeros que hicimos una versión móvil adaptada, la adaptación de la web estaba hecha versión escritorio, no se veía bien, no se cargaba, y dijimos, vamos a hacer una versión móvil. Vamos a ofrecer la publicidad adaptada. También lo hicimos con la mujer, llegando a un 27% de mujeres. Empezamos a poner contenido de todo tipo, en el que supiéramos que la sensibilidad femenina, teniendo más mujeres redactoras, escuchando esos enfoques”, añade Fede Quintero.

La capilaridad de ElDesmarque como clave
Y es que Fede Quintero indica que, precisamente, el éxito es comprender lo que quiere el consumidor. “Hay gente de Valladolid que quiere ver diez noticias del Valladolid, y no se las da nadie. Marca y As empezaron a cerrar sus delegaciones, y ahí vi que había una oportunidad que nadie la daba. Ya iremos a por Madrid y Barcelona, vamos primero a conquistar las Galias que están dejando de lado. Abrimos Sevilla, Cádiz, Málaga, Huelva, Bilbao, Valencia, Gijón, Oviedo, Coruña, Vigo, Valladolid… ahí nos enfocábamos”.
“Era estudiar muy bien cuál era el interés por consumir información local de esa zona. Primero íbamos a las que claramente Madrid y Barcelona no eran importantes. Mucha gente nos leía desde el primer día, algo que se hacía y se perdió por la globalización de la información”, concluye.