Es Noticia

De la Cala de Oro al Río de Oro

DMQ
Joaquín Anduro

La historia de Marcus Cooper Walz (Oxford, 1994) es la de un mallorquín que comenzó en el piragüismo como una simple afición, y fue quemando etapas hasta conseguir el oro olímpico en los Juegos de Río 2016.

En una isla como Mallorca, y más concretamente en Cala D’Or, una urbanización en el sur de la mayor de las Islas Baleares donde reside desde que era un niño, el pequeño Marcus comenzó desde una temprana edad a practicar el deporte que le llevaría a la gloria.
“A los 12 años un amigo íntimo se apuntó y lo probé con él como recreo, dando vueltas por el puerto. Me enganché cada vez más y más y a la hora de competir me gustó muchísimo”, confiesa Marcus sobre sus inicios en el mundo de este deporte. "A partir del año o los dos años ya me di cuenta de que se me estaba dando muy bien, que era un deporte que quería seguir haciendo".
El piragüismo fue su elección, aunque no fue su única opción en un inicio: “Probé primero fútbol y baloncesto pero no terminaron de engancharme como para seguir”.
Sin embargo, sí apostó fuerte por el piragüismo, un deporte con el que siempre convivía desde pequeño: “Vivo en Mallorca, rodeado de agua y además pegado a la costa. En cada playa o puerto veía las embarcaciones y es algo que yo siempre tenía en la cabeza”.
"No tuve duda con España. Mi familia, aunque sea de origen extranjero, está totalmente españolizada, llevo toda mi vida en Mallorca"
Si miramos su carnet de identidad y vemos que su nombre completo es Marcus Cooper Walz y que además nació en Oxford podemos pensar que por sus orígenes las federaciones de Gran Bretaña y Alemania (lugares de origen de sus padres) podrían haber pujado para contar con esta joven perla del piragüismo, aunque Marcus siempre lo tuvo claro.
“Mi familia, aunque sea de origen extranjero, está totalmente españolizada. Mis padres estudiaron en Mallorca y yo llevo toda mi vida allí. No tuve duda ninguna”.
A pesar de nacer en Oxford, se decantó por el piragüismo en lugar del remo. La universidad de Oxford, contra la de Cambridge, disputa cada año la prueba deportiva amateur más seguida en todo el mundo. Pero Marcus lo tenía claro.

El secreto del piragüismo

Y es que el piragüismo, a pesar de ser un deporte “minoritario”, como reconoce el propio Marcus, siempre ha gozado de gran prestigio en España. Sin embargo, no está ni entre los 35 deportes con más licencias deportivas en nuestro país.
Entonces, ¿dónde está el secreto de que el piragüismo sea el segundo deporte que más medallas ha dado a España en la historia de los Juegos Olímpicos sólo por detrás de la vela?
“Estamos haciendo las cosas bien, no sólo los deportistas en sí, toda la Federación. Los pocos recursos que tenemos los invertimos bien, sobre todo en proyectos olímpicos. El trabajo de entrenadores, fisios, médicos, psicólogos… se ha visto reflejado”.

Y tanto, ya que en Río 2016 la cosecha española se vio incrementada por los tres oros y un bronce, que junto a cuatro diplomas, confirmaron el éxito de un deporte en el que sólo nueve españoles viajaron a los primeros Juegos Olímpicos de Latinoamérica.
Al oro de Maialen Chourraut en Aguas Bravas, el oro de Cristian Toro y Saúl Craviotto en K2 200 metros y el bronce del propio Craviotto en K1 200 metros (su cuarta presea olímpica) se le sumó el oro logrado por el más joven de todos los participantes españoles, Marcus Walz en el K1 1000, logrado con sólo 21 años.

La fama tras el éxito

Un oro que le ha hecho saltar a la primera plana deportiva en nuestro país. La gente ya reconoce por la calle a un hombre que nos hizo vibrar en Río, pero la fama no es algo que le haya hecho cambiar sus hábitos de vida, al revés.
“Soy una persona muy tranquila, no me molesta para nada que me paren por la calle y me hagan fotos, no hay problema. Yo siempre digo que sí y me paro cuando haga falta. Me hace mucha ilusión”.
"Las redes sociales son parte del trabajo, es la manera de venderse, las tienes que tener muy cuidadas y la gente tiene que ver que eres una persona sana y motivada"
Un contacto con sus fans que también tiene su reflejo en las redes sociales. Ahora la relación deportista-aficionado es más cercana gracias a herramientas como Twitter o Instagram, donde acumula casi 20.000 seguidores sumando las dos.
"Las redes sociales son parte del trabajo, es la manera de venderse. Las tienes que tener muy cuidadas, siempre quieres dar buena imagen y que la gente vea que eres una persona sana y motivada y que aportas energía positiva".
Y eso puede servir también para crear a los futuros ‘Marcus Walz’: “En mi club de Porto Petro en Mallorca, donde empecé, se ha notado un incremento de fichas con chavalitos que se han apuntado ni damos abasto con el material. Es muy bonito”.
Al igual que David Cal ha servido como referente para toda una generación, los jóvenes de ahora se fijan en un oro olímpico que apenas acaba de empezar.

Escribir comentario 0 comentarios
Deja una respuesta

Información básica de Protección de Datos:
Responsable de los datos: El Desmarque Portal Deportivo, S.L.
Finalidad: con la que se tratan sus datos personales: gestión de comentarios en el blog.
Derechos que le asisten: podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como revocar la autorización para el tratamiento de los datos, ejercitar los derechos de limitación, portabilidad, y a no ser objeto de decisiones automatizadas dirigiéndose por escrito a la dirección: legal@eldesmarque.com.
Información adicional: puede consultar la información detallada en el siguiente enlace: https://www-origin.eldesmarque.com/politica-de-privacidad (apartado “Gestión de comentarios en foros y blogs”).

Cancelar

Has preferido rechazar las cookies, regístrate para acceder al contenido

El registro permite navegar rechazando el aviso de cookies, pero no implica dejar de recibir publicidad ni acceso a contenido o ventajas exclusivas. Si ya estás registrado, haz click aquí para acceder.

Recuerda que tienes la opción de aceptar las cookies para acceder al contenido sin registrarte