No, la UE no va a obligar a comer harina de gusano y este es el comunicado que explica lo sucedido

-
Su presencia debe aparecer obligatoriamente en el etiquetado
-
Su ingesta puede provocar reacciones alérgicas
-
Alimentos caducados que pueden consumirse con seguridad, según la OCU
El pasado 20 de enero, la Unión Europea autorizaba la comercialización de la harina de gusano, concretamente el "polvo tratado con radiación ultravioleta obtenido a partir de larvas enteras de Tenebrio molitor". A raíz de esta aprobación, en las redes ha empezado a circular que la Unión Europea va a obligar a incluir harina de gusano en los alimentos sin que los consumidores lo sepan, una información que ha escandalizado a la población.
Ante esta situación, la Unión Europea (UE) se ha visto obligada a emitir un comunicado desmintiendo dicha información y detallando los requisitos necesarios para poder incluir harina de gusano en los alimentos. En esta misma línea, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha explicado en qué consiste este nuevo reglamento.
A pesar del actual revuelo, cabe destacar que el consumo del gusano de la harina ya se autorizó en 2021 y lo que recientemente se ha aprobado es el tipo de tratamiento que se le da al producto, concretamente, el uso de la radiación ultravioleta. Esto significa que "a partir de ahora esa harina conseguida por las larvas y esterilizada siguiendo un tratamiento por ultravioleta es uno más de los ingredientes que se pueden vender en la Unión Europea", explica la OCU.
¿Cómo saber si un alimento contiene harina de gusano?
"La aprobación de la harina de gusano como nuevo ingrediente permite su comercialización como ingrediente", pero esto no significa que te lo vayan a 'colar' sin que tú lo sepas, pues "debe declararse en la lista de ingredientes" al igual que sucede con cualquier otro componente.
Concretamente este nuevo alimento -denominado así a "cualquier alimento que no se haya consumido en la Unión Europea de forma significativa a partir de 1997"- aparecerá en el etiquetado como "Polvo tratado con radiación ultravioleta de larvas de Tenebrio molitor (gusano de la harina)".
Además de esto, la Unión Europea detalla que "antes de que cualquier nuevo alimento llegue a nuestros supermercados, pasa por un riguroso proceso de evaluación científica. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) se encarga de analizar si estos alimentos son seguros para el consumo humano".
En resumen, la UE matiza los siguientes puntos: "nadie te obligará a comer nada que no quieras", "los nuevos alimentos son sometidos a rigurosos controles de seguridad" y "sabrás exactamente qué estás comiendo".
🦗 ¿Nos obligan a comer insectos? 🚫🍽️ ❌ ¡Falso! ❌
✅ La aprobación de la UE de la harina de gusano permite su comercialización.
✅Cualquier ingrediente debe declararse en la lista de ingredientes
👥Comparte este contenido: ayudarás a desmentir el #bulohttps://t.co/Su1Vhh3yIc pic.twitter.com/fZDp3h1auC— OCU (@consumidores) February 11, 2025
Especial atención entre los alérgicos
Además, es importante que la presencia de este nuevo alimento se detalle en el etiquetado porque "podría provocar reacciones alérgicas, especialmente en el caso de personas con alergias preexistentes a los crustáceos y a los ácaros del polvo".
De hecho, los insectos forman parte de la lista de alérgenos que han de etiquetarse, como son los huevos, la leche, el pescado, los crustáceos... "Dichas normas hacen posible que las personas que padecen alergias alimentarias puedan tomar decisiones con conocimiento de causa y evitar los productos que contienen ingredientes a los que son sensibles", detallaba la UE cuando en 2021 se autorizaron los insectos como alimentos.
A raíz de esta aclaración, la OCU concluye que "por muy buena fuente de proteínas que sea, o por muy exótico o sostenible que resulte, en absoluto se va a recurrir a harinas derivadas de insectos sin informar".