Descubren que la proteína Klotho prolonga y mejora la calidad de vida al envejecer

-
Esta proteína tiene un potencial terapéutico para tratar enfermedades neurodegenerativas
-
Tienen que encontrar la forma más eficiente de administrarla
-
Entrenar la fuerza muscular influye en la salud mental de las personas mayores
Hasta el momento, el elixir para la juventud eterna no existe, pero muchas investigaciones científicas estudian cómo vivir más y en mejores condiciones.
La última ha sido liderada por el Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y a través de ella han descubierto que aumentar los niveles de la proteína Klotho prolonga la esperanza de vida y mejora las condiciones físicas y mentales al envejecer.
El estudio, publicado en la revista Molecular Therapy, ha demostrado que incrementar los niveles de dicha proteína en su forma secretada (s-KL) mejora el envejecimiento en ratones jóvenes, a los que se sometió a terapia génica para que sus células secretaran más s-KL. A los 24 meses de edad, equivalentes a unos setenta años en humanos, comprobaron que el tratamiento había mejorado la salud muscular, ósea y cognitiva de los animales.
El equipo liderado por el profesor Miguel Chillón, investigador de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y del Instituto de Neurociencias de la UAB, llevaba tiempo trabajando con la proteína Klotho por su potencial terapéutico para tratar enfermedades neurodegenerativas.
Los ratones con mayor s-KL vivieron más y mejor
En este estudio, el equipo quería comprobar si dicha proteína también podía ser beneficiosa para un envejecimiento saludable, y comprobaron que los ratones tratados con s-KL vivieron entre un 15 y un 20% más y mostraban un mejor rendimiento físico, una mayor capacidad de regeneración muscular y menos fibrosis, factores que indican una mejor salud muscular.
También observaron mejoras en la salud ósea, especialmente en las hembras, con una mayor preservación de la estructura interna de los huesos, lo que sugiere una posible protección contra la osteoporosis.
Finalmente, en el cerebro, el tratamiento con s-KL favoreció la generación de nuevas neuronas y aumentó la actividad inmunitaria en el hipocampo, lo que indica posibles beneficios cognitivos.
Mitigar los efectos de una sociedad envejecida
En una sociedad cada vez más envejecida, mitigar sus efectos es uno de los principales retos de la investigación científica, por ello, los investigadores creen que, si se consigue encontrar una forma viable de administración, s-KL podría contribuir de forma significativa a mejorar la calidad de vida de las personas y a lograr una sociedad lo más saludable posible.
Con la edad, es natural que los seres humanos pierdan masa muscular y ósea, lo que conlleva un aumento de la debilidad, que puede derivar en caídas y lesiones importantes. Además, a nivel cognitivo, las neuronas se degeneran progresivamente y pierden conexiones, a la vez que aumenta la prevalencia de enfermedades como el alzhéimer o el párkinson.

Posibles formas de administrar la terapia
Actualmente se han desarrollado vectores virales que se introducen en las células del cuerpo copias del gen de la proteína que se quiere producir, de modo que empiecen a fabricarla de forma autónoma.
Estos llegan al cerebro tras administrarse por vía intravenosa, lo que podría facilitar trasladar esta terapia a humanos de forma segura, mientras que otra opción sería administrar directamente la proteína como un fármaco, en lugar de usar vectores virales.
Sin embargo, "todavía hay que encontrar la forma más eficiente de administrar esta terapia y lograr que llegue a los órganos diana", explica Joan Roig-Soriano, investigador del INc-UAB y otro de los autores del estudio.
El grupo de investigación ya había patentado el uso de Klotho para tratar déficits cognitivos y, tras este trabajo, han generado tres nuevas patentes, que protegen el uso de Klotho para tratar déficits óseos y musculares, así como para desarrollar terapias que aumenten la longevidad.