Helicobacter pylori, la bacteria a la que se podrán atribuir el 76% de los futuros cánceres de estómago

-
En España, 44.400 casos de cáncer de estómago serían atribuibles a dicha bacteria
-
Los autores piden que se invierta más en la prevención del cáncer gástrico
-
El Aquarius ni mejora la gastroenteritis, ni es una bebida para deportistas
El cáncer de estómago es la quinta causa de muerte por cáncer en el mundo, impulsado principalmente por la infección crónica con la bacteria Helicobacter pylori, que puede prevenirse con un tratamiento.
Un estudio publicado en 'Nature Medicine' y encabezado por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC/OMS) ha estimado que unos 15,6 millones de personas de todo el mundo nacidas entre 2008 y 2017 sufrirán cáncer gástrico a lo largo de su vida.
De estas, el 76% de los casos, es decir, 11,8 millones, se podrán atribuir a la bacteria Helicobacter pylori; todo ello si no hay cambios en las actuales prácticas de prevención.
Para sacar dichas estimaciones, los investigadores analizaron datos de la incidencia del cáncer estómago de 185 países en 2022 y los combinaron con proyecciones de mortalidad para cada cohorte a partir de información demográfica de la ONU.
En Europa se espera más de un millón de casos
Mientras se espera que el 58% de casos se produzcan en zonas tradicionalmente de alta incidencia de cáncer gástrico, un 42% se daría en lugares de menor incidencia, “debido únicamente al envejecimiento y al crecimiento de la población”, dijo a EFE Jin Young Park del CIIC/OMS y uno de los firmantes.
A menos que se actúe, la carga seguirá siendo elevada en zonas históricamente de alto riesgo. Dos tercios de los casos se concentrarán en Asia (10,6 millones), seguida de América y África, especialmente la subsahariana, donde la carga futura de la enfermedad podría ser seis veces mayor que la estimada en 2022.
En toda Europa se esperan, según las proyecciones, 1,2 millones casos de cáncer gástrico si no se toman medidas, de los que 900.000 serían atribuibles a la citada bacteria, mientras que en Europa occidental esa cifras serían de 219.600 y 137.397, respectivamente.
En España, de los 4,7 millones de individuos jóvenes nacidos entre 2008 y 2017, se esperan unos 58.600 casos de cáncer gástrico a lo largo de su vida, de ellos 44.400 por la citada bacteria, a menos que se implementen estrategias activas de prevención, precisó el experto.
Park destacó que en la Unión Europea la prevención se llevará a cabo de forma más activa a través del próximo proyecto Iniciativa de la Comisión Europea sobre el Cáncer Gástrico (EC-GaC).
Por lo que se refiere al continente americano, se esperan 1,9 millones de casos, de ellos un 12,8 % por H. pylori y en el caso específico de Latinoamérica y el Caribe las proyecciones señalan 1,6 millones y 11,2 %, respectivamente.

Más inversión en la prevención del cáncer gástrico
“La falta de acción de salud pública en la prevención del cáncer gástrico en América ha sido destacada a pesar de la carga sustancial de cáncer gástrico atribuible a H. pylori, especialmente en América Latina y el Caribe”, regiones estas últimas "donde necesitan urgentemente esfuerzos de prevención para reducir la carga de esa enfermedad”, agregó.
Los autores piden que se invierta más en la prevención del cáncer gástrico, sobre todo mediante programas de detección y tratamiento de H. pylori en toda la población, para reducir la carga de esta enfermedad en todo el mundo.
El estudio advierte de que estas estimaciones están limitadas por la calidad y la cobertura de los datos, fundamentalmente en entornos con pocos recursos en los que los registros de cáncer son incompletos o inexistentes. El equipo optó por estudiar la franja de entre cinco y 14 años porque entre ellos, en principio, este cáncer todavía se puede prevenir antes de que se produzca.
Además, “hay pruebas sólidas” de que el H. pylori se adquiere predominantemente en la infancia, normalmente antes de los 10 años, y mucho antes en los países en desarrollo, explicó el investigador.
Conocer datos de cohortes jóvenes con proyecciones a lo largo de su vida -agregó Park- puede ayudar a los responsables políticos a implementar intervenciones eficaces como parte de un programa de prevención del cáncer gástrico.