En qué consiste la parálisis del sueño, el trastorno que sufre Ester Expósito

-
Es una estado en el que el cuerpo es incapaz de moverse, pero se está despierto y consciente
-
Un estudio pone en cuestión lo que se sabe sobre la apnea del sueño en mujeres
Ester Expósito sufre parálisis del sueño y así lo ha desvelado en un conocido programa de televisión. Se trata de un tipo de trastorno del sueño que ella misma ha reconocido que es muy angustioso y que "le pasa a mucha gente".
Además, desde hace un tiempo, la actriz arrastra episodios de ansiedad, cuestión que ya había compartido públicamente en otras ocasiones. "Tiene que ver mucho con el estrés. Ya no me pasa tanto, pero hubo un tiempo en el que me pasaba varias veces seguidas hasta dormirme", ha confesado la misma.
Qué es la parálisis del sueño
Ester Expósito describe la parálisis del sueño "algo así como que el sistema locomotor se duerme antes que el nervioso. Tu cuerpo está dormido, pero tu cerebro todavía no".
Cuando se da en personas sanas y no está asociado a ninguna enfermedad, se trata de un trastorno del sueño benigno que no necesita tratamiento. Esto se produce porque "se solapa la fase de vigilia -despierto y consciente- con la fase REM del sueño -el cuerpo está en parálisis-", explica el Hospital Clínic de Barcelona.
Suele darse "al despertar o al dormirse [...], implica una incapacidad total para moverse, manteniéndose inalterados los movimientos oculares y respiratorios, y la percepción del entorno inmediato es clara", añade un artículo de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).
Cuáles son los síntomas de la parálisis del sueño
Las personas que sufren este tipo de trastorno del sueño, cuyos signos iniciales suelen aparecer en la infancia, adolescencia o juventud, refieren síntomas como:
- "Imposibilidad para hablar o mover las extremidades, el tronco o la cabeza"
- "Están despiertas, con la la conciencia y orientación intactas"
- Solo pueden respirar y mover los ojos
- En algunos casos experimentan "sensación de asfixia, presión en el pecho o un gran peso en la caja torácica"
- Puede ir acompañado de una "experiencia alucinatoria muy intensa y vívida, que puede ser visual, táctil o auditiva, o la sensación de una presencia en la habitación"
La duración de los episodios de parálisis de sueño es variable, de segundos a minutos, "con una frecuencia de uno o varios episodios al año".

Factores asociados a este trastorno
Aunque no hay una causa directa que provoque la parálisis del sueño, el artículo de semFYC apunta que las diferentes revisiones clínicas han observado que existen una serie de factores que pueden asociarse a este trastorno.
Estilos de vida
- Los malos hábitos de sueño, tales como los horarios irregulares, la privación de las horas de sueño o el sueño fragmentado
- Consumo de alcohol, tabaco y otros tóxicos
- Alteraciones del ritmo circadiano por trabajos a turnos o jet lag
- Niveles altos de estrés en la vida diaria
Alteraciones emocionales o del ánimo
- Síndrome de estrés postraumático
- Historia de abusos sexuales en la infancia
- Experiencias traumáticas como vivir una guerra, la muerte de un familiar o catástrofes
Asociada a otras patologías
- Dolor crónico
- Narcolepsia
- Síndrome de apnea del sueño
- Síndrome de piernas inquietas