La salida de la BUTS trae a Bilbao el espectáculo de las carreras de montaña
-
El fuerte viento obliga a Txikon a retroceder al Campo 3
-
Marcos Morales, de Raspas, bronce individual y oro por equipos en el Mundial de Boston
-
BM Bilbao conquista el Campeonato de cross corto de Euskadi
Bilbao acogerá la próxima semana la salida de la carrera por montaña Bilbao-Gasteiz, primera de las cuatro pruebas del Circuito BASQUE ULTRA TRAIL SERIES (BUTS), que se ha puesto en marcha este año. Junto a la espectacularidad de un deporte extremo de resistencia, la capital vizcaína acogerá diferentes actividades en la Mendiko Hiria, la sede oficial de la carrera que permanecerá instalada durante cinco jornadas en la calle Bailén, frente a la estación de Santander.
Los detalles de la carrera, ha sido presentados esta mañana en el Museo Marítimo de Bilbao, con la presencia de Oihane Agirregoitia, concejala de Juventud y Deportes del Ayuntamiento de Bilbao; Asier Alea, director general de Promoción exterior y Turismo de la Diputación Foral de Bizkaia; y Olatz Basagoiti, del Departamento de Patrocinios de Euskaltel; acompañados por Fernando J. Pérez y Oihan Arzua Series, director y subdirector Técnico del CircuitoBasque Ultra Trail Series.
Un total de 159 participantes tomarán la salida a las 12:00 de la noche del viernes 24 de febrero en la explanada del Teatro Arriaga para afrontar un auténtico desafío: recorrer los 110 kilómetros que separan Bilbao de Gasteiz atravesando cumbres como Pagasarri, Ganekogorta, Kamaraka, Elorritxugana, Oderiaga, Usotegieta, Gorbeia, Ganalto y Zaldiaran. La prueba se desarrollará durante la noche del viernes, todo el sábado y la madrugada del domingo, en condiciones de semiautosuficiencia y con una climatología previsiblemente invernal.
La carrera comenzará atravesando las calles del Casco Viejo de Bilbao, y pasará por delante del pórtico de la catedral de Santiago, un guiño a un mítico montañero vasco que ha inspirado la puesta en marcha del circuito BUTS. Fue en 1953 cuando el tolosarra Sheve Peña eligió la seo bilbaína como punto de partida y llegada de un reto sin precedentes hasta aquella fecha: enlazar en una marcha a pie y por montaña Bilbao, Donostia/San Sebastián, Iruñea/Pamplona y Vitoria/Gasteiz, un recorrido de 400 kilómetros que completó en 93 horas. Se le denominó 'La marcha de las 4 catedrales'. Arenal, Casco Viejo, Miribilla, Pagasarri…. Una salida espectacular.
La primera de las cuatro pruebas que rememoran aquella hazaña ha previsto una salida que conjuga el Bilbao histórico con la parte más moderna de la ciudad: tras salir del Casco Viejo atravesando el Puente de San Antón, enfilará el nuevo barrio de Miribilla y se dirigirá a las instalaciones de Iberdrola en San Adrián, donde los participantes abandonarán el asfalto y tomarán contacto con la montaña en la subida al Pagasarri. A partir de aquí, los 159 trailrunners afrontarán el auténtico desafío de la prueba: el invierno, la noche, la soledad, la larga distancia y los 10.500 de desnivel acumulado antes de alcanzar la meta en la capital alavesa, incluyendo el paso por la cima del Gorbeia, la cumbre más alta de la Comunidad Autónoma Vasca (1.481 metros).
Entre los inscritos en esta primera edición de la Bilbao-Gasteiz figuran destacados nombres del Trail Running, como el portugués Nuno Silva, los vizcaínos Silvia Trigueros, Jon Erdaide, Arkaitz Galíndez y Agurtzane Argiarro, los guipuzcoanos Imanol Aleson, Pedro Etxeberria y Carlos García Recondo, o los navarros Dani Aguirre y Nerea Martínez.
Los 17 primeros dorsales han sido adjudicados en función del ranking ITRA, la Asociación Internacional de Trail Running, que entre los inscritos encabezan Daniel Aguirre (ganador de la G2H de la Ehunmilak Ultra-Trail 2016) y Silvia Trigueros (campeona de España en 2014). El resto de los dorsales se han adjudicado según criterio de edad, y el participante más veterano entre los registrados es Jacinto Lajas, de la localidad guipuzcoano de Irura, nacido en 1947. Junto a una mayoría de atletas procedentes de las comunidades Autónoma Vasca y Foral de Navarra, la prueba ha atraído también a corremontes de otras nueve Comunidades Autónomas y de cinco países: Italia, Austria, Francia, Portugal y México.
Actividades paralelas
Además de la salida, Bilbao acogerá durante cinco jornadas un completo programa de actividades relacionadas con el deporte de las carreras por montaña. La mayor parte de ellas tendrán lugar en la Mendiko Hiria, una carpa de 500 metros cuadrados que permanecerá instalada del 22 al 26 de febrero en la explanada de la calle Bailén frente a la estación de Santander de Feve.
Mendiko Hiria permanecerá abierta las cinco jornadas entre las 12 del mediodía y las 20 horas, y el público tendrá ocasión de visitar una mini-feria con material relacionado con el deporte de montaña, o disfrutar con talleres y exhibiciones de slackline, un espectacular deporte de equilibrio sobre una cinta elástica. También habrá charlas de libre asistencia a cargo de expertos en diferentes aspectos del deporte, que para mayor comodidad y capacidad de acogida se trasladarán al Edificio de la UPV/EHU en el Casco Viejo.
La carpa de Mendiko Hiria será también el punto de referencia para los corredores, el lugar donde recoger sus dorsales y someter al control de la organización toda su equipación. El mismo día de la salida, la organización ofrecerá a los participantes una 'pasta party', con un menú adecuado para las horas previas a la competición, compuesto por macarrones, ensalada de pollo, yogurt y fruta. Junto a la carpa se instalará también un módulo acristalado reservado para la prensa, espacio totalmente equipado para los medios en los momentos previos a la competición.
La Mendiko Hiria será igualmente sede de la rueda de prensa previa a la prueba, en la que intervendrán los principales favoritos para explicar sus impresiones sobre el Circuito y exponer sus expectativas. Avituallamiento, seguridad y respeto al medio natural La Bilbao-Gasteiz es un recorrido por montaña de larga distancia en la modalidad de semiautosuficiencia. Esto implica que cada participante se hace responsable, entre cada avituallamiento programado, de sus propias condiciones de seguridad, alimentación y vestuario, de forma que pueda hacer frente a cualquier condición adversa derivada del entorno, las condiciones meteorológicas, la fatiga o las lesiones. La organización marca una serie de prendas y material obligatorios, incluyendo reservas mínimas de agua y alimento, luces, un teléfono móvil, silbato, manta de supervivencia,...
Por su parte, la organización dispone unos puntos mínimos de avituallamiento (líquido, básico, normal o completo, en función de los kilómetros recorridos) para que los corredores puedan reponer sus reservas alimentarias Dadas las condiciones extremas de este desafío deportivo, el control y la seguridad de los participantes constituyen otro de los presupuestos básicos a la hora de organizar la prueba. Es obligatoria la utilización de chips y balizas GPS incorporados a la indumentaria y el equipo de todos los participantes.