La Fundación bilbaína The Walk On Project (WOP) completa la Vendée Globe
-
El sestaoarra Oskar Gutiérrez, campeón de España de tenis de mesa
-
Kerman Lejarraga boxeará en Miribilla contra Gabor Gorbics
-
El CV Sestao mantiene la racha y recupera la segunda plaza
El bombero barcelonés Dídac Costa ha completado la Vendée Globe, la vuelta al mundo a vela en solitario y sin escalas, considerada el “Everest de los océanos” y la prueba deportiva más dura existente. Costa ha culminado este desafío en 108 días, llegando en 14ª posición. El skipper ha llevado la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas de la bilbaína Fundación The Walk On Project (WOP) alrededor del mundo.
Cuando WOP conoció la historia de Dídac Costa no dudó en subirse al barco y ser parte de su equipo. “Detectamos una importante sintonía personal y una confluencia de valores, así que decidimos apoyar al equipo de Dídac, que en esos momentos se encontraba en dificultades tras los importantes destrozos que sufrió su barco, el One Planet One Ocean, por la caída de un rayo justo pocos días antes de salir”, recuerda Mikel Renteria, fundador de WOP. “Seguirle estos meses ha sido muy emocionante. Hoy, viéndole culminar la prueba y llegar a Les Sables, tenemos un nudo en la garganta. WOP ha dado la vuelta al mundo gracias a Dídac. Es un día muy importante”, señala emocionado Renteria. La ilusión de Costa de participar en esta vuelta al mundo en solitario topó con infinidad de dificultades ya antes de la salida. Durante muchos meses este barcelonés ha trabajado duro, con determinación y esfuerzo, para lograr su sueño de completar este desafío. Dídac Costa logró superar muchos contratiempos para estar en la línea de salida. Sin embargo, una grave avería producida menos de una hora después de la salida de Les Sables d’Olonne (Francia) el pasado 6 de noviembre le obligó a regresar a puerto inmediatamente. Fueron necesarios casi cuatro días para que el One Planet One Ocean estuviera en condiciones de hacerse nuevamente a la mar. Pese a todo, Costa ha logrado culminar la prueba siendo el segundo español que consigue acabar esta mítica regata, que también completó el vasco José Luis de Ugarte en 1993, tras 134 días de navegación ininterrumpida. Antes de Costa lo habían intentado el mallorquín Javier Sansó (en 2000 y 2012) y el vasco Unai Basurko (en 2008), pero tuvieron que retirarse antes de llegar a la meta. El navegante zarpó, por tanto, cuando sus rivales estaban ya muy lejos. Costa confesó que le costó entrar en la regata –“se hace raro navegar sin adversarios alrededor, pero no me resta ni un ápice de motivación”- y en el descenso del Atlántico sufrió la pérdida de una primera vela: “Sabía que era muy vieja y que no aguantaría hasta el final, pero no esperaba que se rompiera tan pronto. Es una pena porque confiaba en ella para la remontada del Atlántico”. Antes de doblar el cabo de Buena Esperanza, sin embargo, figuraba en vigésima posición, tras adelantar a dos participantes y que otros siete se hubieran visto forzados a abandonar por diversas averías. El problema de las velas ha sido el gran hándicap que impidió a Costa mantener el ritmo de sus primeras semanas de regata, que le había permitido recortar la diferencia con buena parte de la flota. La rotura de varias de estas velas -la mayoría llevaban ya varias vueltas al mundo a sus espaldas- no solo le obligaron a dedicar muchas horas a repararlas, sino que le forzaron a usarlas después con muchas más precauciones de las habituales. En el océano Índico el bombero barcelonés sufrió también averías tanto en un timón como en los pilotos automáticos –esenciales en la navegación en solitario- que lo obligaron a ser más conservador para cumplir su primer objetivo, que era terminar la regata. Pese a ello, desde el océano Índico Costa ha mantenido una dura competición con el francés Romain Attanasio, que también navega con un barco de la generación del 2.000. Prácticamente juntos a la altura del Ecuador, en la remontada del Atlántico Norte el español ha conseguido distanciar a su rival, que se espera pueda llegar este viernes. Esta es la segunda vuelta al mundo sin escalas que completa Costa. Hace dos años, también consiguió completar la Barcelona World Race (vuelta al mundo sin escalas a dos), junto con Aleix Gelabert. En aquella ocasión el One Planet One Ocean & Pharmaton logró acabar en cuarta posición. Tiempos: 14º clasificado 2º español de la historia en completar la vuelta al mundo en solitario sin escalas ni asistencia 1º catalán en la historia en dar la vuelta al mundo a vela en solitario Hora del cruce de la línea: 8:52 horas Tiempo invertido: 108d 19h 50min y 45 s Distancia recorrida: 27.964 millas (51.789,3 km) Velocidad media: 10,71 nudos (19,83 km/h) Diferencia con el vencedor (Armel Le Clèac’h, FRA): 34d 16h 14min 59s Diferencia con su antecesor en la clasificación (Rich Wilson, USA): 1d 19h 02min 27s