La creatina y la cafeína, entre los suplementos más consumidos por los futbolistas españoles

-
La mayoría los toma para mejorar el rendimiento deportivo
-
Ambos sexos "recurren mayoritariamente a nutricionistas para asesorarse"
-
El entrenamiento intenso y los suplementos influyen en la salud reproductiva
El fútbol profesional cada vez es más exigente. La sobrecarga de partidos, las sesiones de entrenamiento casi personalizadas, la mayor variabilidad de los horarios o el elevado número de viajes son algunas de las cuestiones que van haciendo mella en el estado físico de los futbolistas.
Este escenario ha provocado que la preparación física y la nutrición de dichos profesionales haya cambiado con el paso de los años. Además, no siempre con los alimentos es suficiente, por lo que cada vez es más habitual que los futbolistas tomen suplementos dietéticos de cara a la recuperación, al rendimiento deportivo y a la disminución del riesgo de lesión.
Ante esta realidad, un reciente estudio publicado en la revista científica 'Nutrients' ha analizado y comparado el uso de suplementos en 37 futbolistas profesionales femeninos y 92 semiprofesionales masculinos en España, centrándose en los tipos más consumidos, la finalidad de consumo, quién está detrás de esas recomendaciones y las vías de adquisición de dicho productos.
¿Qué suplementos son los más consumidos?
Si bien cabe destacar que el estudio cuenta con limitaciones, pues el número de futbolistas mujeres es reducido y los hombres no son profesionales, "el 96,12% de los jugadores encuestados usa suplementos, principalmente para mejorar el rendimiento deportivo", especifica Carlos Sousa, autor principal del estudio, a ElDesmarque. "Cuidar su salud" y "mejorar su apariencia física" son otros de los motivos secundarios por los que estos perfiles toman suplementos dietéticos.
En esta misma línea, el estudio profundiza en los tipos de suplementos más consumidos por los participantes:
- Creatina monohidratada (66,77%)
- Cafeína (56,59%)
- Proteína de suero (48,06%)
- Bebidas isotónicas (37,21%)
- Vitamina D (27,91%)
- Barras energéticas (27,13%)
- Magnesio (20,93%)
- Vitamina C (20,16%)
De acuerdo a la clasificación del Instituto Australiano del Deporte, que categoriza los suplementos en cuatro grupos de acuerdo a su eficacia y evidencia científica, los más utilizados por los futbolistas españoles son los del grupo A (94,57%) -con mayor evidencia científica y cuyo uso está permitido en atletas-, sobre todo la creatina y la cafeína.
Después de los del grupo A, los segundos suplementos más consumidos por los futbolistas españoles pertenecen al grupo C (48,84%), cuya evidencia científica es escasa y no se recomienda su uso en atletas, como por ejemplo el magnesio; los terceros son los del grupo B (38,76%), con respaldo científico en aumento y considerado para su uso en deportistas, como la vitamina C; y por último los del grupo D (0,78%) que son poco seguros y prohibidos en deportistas porque podrían dar positivo en una prueba de dopaje.

Diferencias entre sexos
Teniendo en cuenta que los futbolistas del sexo masculino son semiprofesionales y que las del sexo femenino son profesionales, junto con las diferencias propias que existen a nivel físico entre ambos sexos, el estudio evidencia que "las mujeres consumen más vitamina D y suplementos médicos", comenta el nutricionista.
Además, "los hombres compran más suplementos por Internet, mientras que las mujeres los reciben más a través de sus clubes". Tal y como argumental el mismo, esta diferencia se debe a que "los recursos económicos y publicitarios de los clubes semiprofesionales son menores, en comparación con los del fútbol profesional femenino; por lo que las chicas tienen esa 'ventaja' de poder acceder a gran parte de ellos a través del club que se los suministra".
Por último, "aunque las mujeres lo hacen en mayor proporción", ambos sexos coinciden en que "recurren mayoritariamente a nutricionistas para asesorarse".