Es Noticia
Esto es todo lo que debes saber sobre la donación de médula ósea
  • Mi perfil
  • Salir

Esto es todo lo que debes saber sobre la donación de médula ósea

Muestra de sangre para hacerse donante de médula (Foto: Centro de Transfusiones de la Comunidad de Madrid)
Muestra de sangre para hacerse donante de médula (Foto: Centro de Transfusiones de la Comunidad de Madrid)
DMQ
Escribo sobre salud entre médicos y deportistas

Muchas personas son conocedoras de lo importante que es donar sangre, pero ¿qué hay de las donaciones de médula ósea? El actor Sergio Peris-Mencheta es una de las caras conocidas que gracias a un donante de médula ha podido tratar su cáncer, y como él hay muchas personas más.

Los mitos que rodean a esta práctica son uno de los hándicap que hacen que muchas personas tengan miedo de donar médula y desconozcan exactamente en qué consiste dicho procedimiento. La realidad es que se trata de un procedimiento que permite "la única curación posible para muchas personas que padecen enfermedades como leucemias o linfomas", define el Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid.

Diferencia entre médula ósea y médula espinal

Antes de profundizar en cómo es el proceso de donación de médula, es importante diferenciar la médula ósea de la médula espinal, pues es uno de los errores más comunes. Esta primera se trata de un tejido esponjoso ubicado en el interior de algunos huesos con una gran cantidad de células madre, las cuales producen glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Sin embargo, la médula espinal "se encuentra en el interior de la columna vertebral y es la encargada de transmitir los impulsos nerviosos".

Requisitos para ser donante de médula ósea

Toda persona sana puede ser donante de médula ósea desde los 18 años hasta los 60, pero solo puede registrarse como 'nuevo donante' hasta los 40 años. Esto se debe a que "los donantes más jóvenes son los más solicitados y con los que se obtienen mejores resultados clínicos en los pacientes que se trasplantan", argumenta la Fundación Josep Carreras.

Dos de las contraindicaciones que impiden serlo son: padecer una "enfermedad susceptible de ser trasmitida al receptor" o una afección "que pueda poner en peligro su vida por el hecho de la donación", junto con algunas que no te permiten serlo de forma temporal, como un embarazo o ciertos tratamientos, diferencia la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

Paciente sometiéndose a una análisis de sangre (Foto: Freepik)
Paciente sometiéndose a una análisis de sangre (Foto: Freepik)

Soy donante de médula, y ¿ahora qué?

Una vez recibida toda la información al respecto por un centro especializado (pues ser donante de médula es un compromiso) y haber pasado todos los requerimientos que conlleva la inscripción en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), toca esperar a ser compatible con algún paciente de cualquier parte del mundo que necesite un trasplante. De hecho, cabe la posibilidad de que nunca recibas esa llamada.

En caso de ser compatible, las células madre se pueden obtener por sangre periférica o directamente desde la médula ósea. El primer procedimiento se hace "después de la administración de 1 o generalmente 2 inyecciones subcutáneas al día durante 4-5 días, hasta asegurar un mínimo de células madre en la sangre. Se inyectan unos agentes llamados 'factores de crecimiento' que hacen pasar las células madre de la médula al torrente sanguíneo".

Por otro lado, la extracción de sangre medular mediante punciones en las crestas ilíacas (situadas en la parte posterior o superior de la pelvis) tan solo se realiza en el 20% de los casos o cuando los pacientes tienen "enfermedades muy particulares que responden mejor a este tipo de donación". Este procedimiento se hace en quirófano con anestesia general o epidural y requiere un ingreso hospitalario de 24-48h.

Mitos y falsas creencias sobre la donación de médula

  • No te pinchan en la columna vertebral, pues no se trata de la médula espinal
  • No elimina tu médula ósea ya que se regenera al 100% pasadas unas semanas
  • Puedes donar varias veces y "no hay ningún inconveniente si el donante tuviese que donar sus células para un familiar"
  • No es una donación peligrosa
  • Inscribirse como donante significa ser donante "para cualquier persona del mundo que lo necesite"
  • Se puede seguir siendo donante de sangre, tras un periodo de recuperación de, al menos, cuatro meses desde la donación de médula
  • Si tienes tatuajes puedes ser donante de médula; la fecha de realización "sólo es relevante en caso de ir a realizar una donación efectiva"

Escribir comentario 0 comentarios
Deja una respuesta

Información básica de Protección de Datos:
Responsable de los datos: El Desmarque Portal Deportivo, S.L.
Finalidad: con la que se tratan sus datos personales: gestión de comentarios en el blog.
Derechos que le asisten: podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como revocar la autorización para el tratamiento de los datos, ejercitar los derechos de limitación, portabilidad, y a no ser objeto de decisiones automatizadas dirigiéndose por escrito a la dirección: legal@eldesmarque.com.
Información adicional: puede consultar la información detallada en el siguiente enlace: https://www-origin.eldesmarque.com/politica-de-privacidad (apartado “Gestión de comentarios en foros y blogs”).

Cancelar

Has preferido rechazar las cookies, regístrate para acceder al contenido

El registro permite navegar rechazando el aviso de cookies, pero no implica dejar de recibir publicidad ni acceso a contenido o ventajas exclusivas. Si ya estás registrado, haz click aquí para acceder.

Recuerda que tienes la opción de aceptar las cookies para acceder al contenido sin registrarte