No, las agujetas no son sinónimo de buen entrenamiento y esto es lo que significan

-
Los primeros días son inevitables, pero no son un indicador de buen entrenamiento
-
El Aquarius no es una bebida para deportistas, ni mejora la gastroenteritis
Todo el mundo ha tenido agujetas alguna vez, durante los primeros días de gimnasio, tras la vuelta de las vacaciones, al probar un nuevo deporte, al estar un tiempo en una misma postura... Mucha gente cree que tenerlas después de hacer ejercicio físico, es sinónimo de buen entrenamiento.
"No, las agujetas no tienen nada que ver", niega rotundamente el nutricionista Saúl Sánchez; al mismo tiempo que añade que tampoco significan "nada preocupante". Lo que sí es cierto y es una realidad es que "los primeros días, inevitablemente, vas a sentir agujetas, pero eso no quiere que sea ni buena, ni mala señal".
Qué son las agujetas y por qué aparecen
Por normal general, las agujetas "indican daño muscular y aparecen cuando haces algo a lo que no estás acostumbrado", explica Saúl Sánchez a ElDesmarque, como pueden ser los primeros días del gimnasio o cuando incorporas un nuevo movimiento o ejercicio a tu rutina.
"Siempre que entrenas sufres microdaños, luego estos se reparan y luego el tejido se vuelve más fuerte"; el matiz es que, cuando estas pequeñas roturas son más grandes de lo normal es cuando aparecen las agujetas. Y esto se produce "porque nos has medido bien el volumen o la intensidad del entrenamiento".
Lo ideal es que las agujetas no aparezcan, o al menos no constantemente o siempre que se entrena, y esto se consigue llevándolo todo bien medido, es decir, sabiendo la carga que tolera tus músculos y siguiendo el principio de progresión en cada uno de los entrenos.
Cómo saber si el entrenamiento es efectivo
Entonces, si las agujetas no son un indicador de que has entrenado bien, ¿cómo puedo saber si mis entrenamientos son efectivos? A esta pregunta da respuesta la entrenadora personal Sara Ariadna en sus redes.
"Hay otros factores que sí que van a determinar si nuestro entrenamiento es efectivo. Por ejemplo, si podemos ir subiendo cada vez el peso o el mismo peso nos cuesta cada vez menos esfuerzo", aclara la profesional.