Qué es el trastorno bipolar, cuáles son sus síntomas y cómo puedo saber si una persona lo sufre

-
Es una enfermedad mental discriminada y estigmatizada
-
No desaparece por sí solo y requiere un tratamiento crónico
-
El influencer Jordi Rodríguez visibiliza su síndrome de Tourette
El trastorno bipolar es una enfermedad mental que afecta a uno de cada 150 adultos de todo el mundo, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud. Se trata de la sexta causa de discapacidad a nivel mundial cuyo número de casos está infradiagnosticado y con una baja cobertura de tratamiento.
Con motivo del Día Mundial del Trastorno Bipolar, que se celebra cada 30 de marzo, y teniendo en cuenta que una gran parte de las personas que lo sufren "son discriminadas y estigmatizadas, tanto por su entorno social como por los servicios de salud", es conveniente visibilizar en qué consiste y cuáles son los síntomas principales.
¿Qué es el trastorno bipolar?
La OMS define el trastorno bipolar como "una afección de salud mental que afecta al estado de ánimo, la energía, la actividad y la ideación de la persona" que "puede obstaculizar la relación con los demás, afectar al aprendizaje y el trabajo y dificultar la realización de las actividades cotidianas".
Aunque todas las personas podemos tener altibajos y días buenos y malos, en el caso de aquellas con trastorno bipolar "la variedad de cambios de estado de ánimo puede ser extrema" entendidos como episodios maníacos y depresivos, matiza el Instituto Estadounidense de Salud Mental (NIH).
La adolescencia tardía o la edad adulta temprana son las etapas en las que la mayoría de las veces comienzan a manifestarse los síntomas de esta afección; no obstante, en ocasiones en la infancia también pueden aparecer.
Signos y síntomas de esta enfermedad mental
Esta enfermedad mental se caracteriza por alternar episodios maníacos o hipomaníacos, que se refieren a cuando la persona tiene un estado de ánimo muy alto, y episodios depresivos. Si bien cada persona con trastorno bipolar pueden presentar síntomas diferentes en cada episodio, los más habituales, según el NIH, son los siguientes:
Episodio maníaco o hipomaníaco
- Optimismo, euforia y alegría; o por el contrario, irritabilidad o sensibilidad
- Estar más acelerado, sobresaltado o nervioso de que de costumbre
- Pensamientos acelerados
- "Tener menos necesidad de dormir"
- "Hablar muy rápido sobre muchas cosas diferentes"
- Excesivo apetito por actividades placenteras como comer, beber, tener sexo...
- Pensar que se pueden hacer muchas cosas a la vez sin cansarse
- Sentirse inusualmente importante, talentoso o poderoso
Episodio depresivo
- Decaído, triste o ansioso
- "Sentirse más lento o inquieto" que de lo normal
- Problemas de concentración y dificultad para tomar decisiones
- Dificultad para conciliar el sueño, despertarse muy temprano o dormir demasiado
- "Hablar muy despacio", sentir que no hay nada que decir u olvidar las cosas
- Falta de interés por la mayoría de las actividades
- Incapacidad para hacer cosas sencillas del día a día
- Pensamientos recurrentes como el suicidio o la muerte y "sentirse sin esperanza" o infravalorarse

Tipos del trastorno bipolar
Aunque los síntomas pueden aparecer y desaparecer, por norma general el trastorno bipolar es crónico lo que significa que no desaparece por sí solo y conlleva un tratamiento de por vida, indica el Colegio Oficial de la Piscología de Castilla-La Mancha.
Dependiendo de la gravedad y la duración de estos episodios maniacos y depresivos, se distinguen principalmente tres tipos de trastorno bipolar:
- Trastorno bipolar de tipo I: se caracteriza por presentar episodios maníacos con una duración de siete días o con una gravedad que necesita atención hospitalaria. Respecto a los episodios depresivos, "suelen durar al menos dos semanas"
Por otro lado, se entiende como 'ciclos rápidos' cuando "una persona tiene cuatro o más episodios de manía o depresión en un año" - Trastorno bipolar de tipo II: sigue un patrón que alterna episodios maníacos y depresivos, pero estos primeros son menos graves que los del tipo I
- Trastorno ciclotímico: se manifiestan "síntomas maníacos y depresivos recurrentes", pero que no son tan intensos ni tan duraderos como para clasificarlos como 'episodios'
Es posible que otras personas refieran síntomas propios de esta afección, pero que no se pueden incluir en los grupos recién mencionados y se consideran "otros trastornos bipolares especificados y no especificados afines".