Dos cardiólogos llaman a la calma ante el estudio que asocia tomar melatonina con mayor riesgo de insuficiencia cardiaca
-
El estudio que asocia la melatonina con insuficiencia cardiaca tan solo es preliminar
-
La doctora Isabel Viña destapa lo que no te cuentan de la ashwagandha
Esta semana, la suplementación de melatonina está acaparando titulares. Y es que, un estudio preliminar la ha asociado con un mayor riesgo de insuficiencia cardiaca y de muerte prematura.
Dichos hallazgos han causado un gran revuelo entre la población general, pese a que la evidencia científica ha demostrado en numerosas ocasiones anteriores que la melatonina es segura cuando se usa correctamente.
Ante este escenario, algunos profesionales de la salud, entre ellos los cardiólogos Aurelio Rojas (@doctorrojas) y José Abellán (@doctorabellan), han mandado un mensaje de calma a todos su seguidores.
Matices del estudio que impiden sacar conclusiones sólidas
Por un lado, José Abellán enumera una serie de matices clave que lo convierten en una investigación con limitaciones y sesgos en los que hay que seguir profundizando y que, por consiguiente, "no permite sacar conclusiones sólidas".
- Se trata de un estudio preliminar
Esto significa que aún no está publicado en ninguna revista científica. Además, próximamente se presentará en las Sesiones Científicas del 2025 de la Asociación Americana del Corazón, pero sin la revisión de expertos. - El estudio "es observacional"
En otras palabras, "no tiene la suficiente calidad como para sacar conclusiones fuertes, o sea, muestra una asociación, pero no demuestra causalidad". - No tiene en cuenta los que la toman sin receta
"El estudio incluye pacientes con insomnio de muchos países y los separa en dos grupos: los que tienen melatonina recetada por su medico y los que no". El problema es que, en algunos países como España o Estados Unidos, la melatonina es un suplemento de venta libre y se vende sin receta, sin embargo, el estudio los ha clasificado dentro del grupo "sin melatonina" al no aparecer esta en su receta electrónica. - No han tenido en cuenta otros factores relevantes
"No separaron a los pacientes según la gravedad del insomnio, ni según el grado de insuficiencia cardíaca y esto puede afectar a los resultados; y es probable que, quienes tuvieran peor sueño o más enfermedades de base, fueran precisamente quienes más tomaban melatonina".
Siguiendo esta misma línea, Aurelio Rojas añade que al tratarse de "un estudio descriptivo y retrospectivo, no prueba que la melatonina cause enfermedad cardiovascular" y además, dicha relación podría deberse a otras variables como: "mayor severidad del insomnio, estrés crónico o peor calidad del sueño, uso de otros fármacos sedantes o antihipertensivos o dosis variables o falta de control médico".
Si tomo melatonina, ¿qué debo hace ahora?
Ante los hallazgos de esta investigación, muchas de las personas que toman melatonina estarán planteándose si deben seguir tomándola o dejarla, pero "la melatonina es segura y si la estás tomando no tienes por qué suspenderla", deja claro el Dr. Rojas, y "yo te puedo decir que a mi no me cambia nada", apunta el Dr. Abellán.
No obstante, ambos puntualizan que la melatonina es segura cuando está bien prescrita por un profesional y se toma en las las dosis adecuadas, ya que "el problema podría aparecer cuando lo usamos durante meses o años sin control médico, con dosis variables o de baja calidad y sobre todo en personas que ya tienen problemas de corazón o están en riesgo de tenerlos, donde sí es razonable utilizarla con precaución, solo de forma puntual y siempre supervisada por un especialista", concluye Aurelio Rojas.