Cronos: The New Dawn, cuando no hace falta arriesgar para tener éxito

-
Un innegable homenaje a Dead Space con sello de identidad propio
-
Silent Hill 2 Remake, el gran perjudicado en un mundo en el que las hamburguesas llevan jarabe para niños
Tras demostrar un gran crecimiento con el desarrollo del aplaudido remake de Silent Hill 2, Blooper Team lanzaba Cronos: The New Dawn, otro sólido survival horror que se aleja de las apuestas arriesgadas al que el estudio nos tenía acostumbrados para abrazar una nueva dirección más que acertada. Y la verdad es que aunque Blooper no empezó con buen pie debido a tropiezos como The Medium, ha sabido adaptarse a las circunstancias y decidir tirar por caminos más convencionales, pero que saben que también funcionan mejor.
Cronos recuerda y mucho a Dead Space. Es innegable que es todo un homenaje a uno de los grandes nombres del género, que a su vez se inspiró fuertemente en lo que ya cimentó la saga de Resident Evil. Un juego que nos devuelve un control más pausado, cámara al hombro, gestión del inventario y recursos limitados para hacer frente a las amenazas.
Un misterio por resolver sin pistas ni atajos
En Cronos, tomamos el papel de una misteriosa viajera, miembro de un extraño grupo que se hace llamar la Colectividad y cuyo objetivo es seguir los pasos de su predecesor y encontrar a un hombre llamado Edward en un mundo desolado y plagado de terribles criaturas que se fusionan entre ellas.

La premisa comienza con fuerza y se va revelando poco a poco, poniéndonos en contexto a través de grabaciones y documentos sobre una catástrofe provocada por una desconocida enfermedad. Y aunque en los últimos compases he sentido que la trama se desinfla un poco, trasladándose a tópicos un poco trillados y que diluyen la importancia de sus temas principales, el trabajo del equipo al crear todo su universo y ambientación es más que notable. Me quedo con algunas reflexiones filosóficas interesantes y la gran construcción de su protagonista.
En la sencillez y el buen trabajo está la base del éxito
Respecto a las sensaciones a los mandos, no puedo quedar más satisfecho. Blooper ha hecho un gran trabajo de diseño de niveles, yendo directo a lo importante, con algunos caminos secundarios pero centrándose mucho en ir avanzando. No arriesga ni inventa nada, coquetea con algunos rompecabezas sencillos pero muy bien incluidos por trama y sabe como intercalar momentos de tensión con zonas más tranquilas.

A nivel de combate ocurre un poco lo mismo. Lo que hace lo hace bien, pero sin inventar nada. La gran mecánica que nos puede poner en aprietos es la tendencia de los enemigos a intentar fusionarse con los cadáveres de otros para hacerse más fuertes, y cómo tendremos que lidiar con ello utilizando un arsenal tirando a escaso. La mayoría de veces conseguiremos evitarlo gracias a un incinerador que podremos proyectar hacia el suelo, quemando cadáveres y aturdiendo al resto de enemigos que aún siguen en pie a nuestro alrededor.
Cada bala cuenta. El sufrimiento por la gestión del inventario como parte del horror
Las armas son muy satisfactorias de utilizar, sobre todo gracias a que podemos cargar sus disparos, sacrificando rapidez con tal de hacer más daño con cada bala y así no desperdiciarlas. Es una gran táctica para mantener la tensión y la gestión de apuesta-recompensa, ya que no sólo tenemos que asegurarnos de acertar los tiros, también será esencial utilizar el espacio para nuestro beneficio. Las arenas de combate estarán llenas de explosivos y contenedores inflamables que tenemos que aprovechar para atraer a los enemigos y maximizar el daño con el menor gasto de recursos.

Ir cambiando de arma según la situación, saber cuando es el mejor momento para quemar cadáveres o utilizar otras herramientas como minas que podemos lanzar al suelo será elemental para triunfar, ya que los enemigos serán muy agresivos y podrán ponernos pronto en aprietos si dejamos que se acerquen demasiado.
Por lo general me he divertido mucho con cada enfrentamiento, pero si tengo una pega concreta y es que la variedad de enemigos es muy escasa. Muchos de ellos pueden transformarse y tienen versiones mejoradas más difíciles de abatir, pero al final la realidad es que debido a la larga duración del título hubiesen venido bien tres o cuatro variantes más de amenazas para evitar una acusada sensación de repetición.
Lo bueno, si breve...
Y ya que he comentado la duración, a mi me ha llevado 20 horas llegar al final. Por lo general agradezco el extra de duración en juegos de este estilo, pero en Cronos siento que se ha alargado artificialmente en ciertas secciones de manera innecesaria. Algunas horas menos y más enemigos habría ayudado a que el juego se sintiera mucho más completo y redondo.

Otro elemento interesante es el uso de las filacterias. Al obtenerlas conseguimos habilidades pasivas que nos hacen más fuerte, pero tienen una pega importante: nunca podemos llevar más de tres y al sustituir una la perdemos para siempre. Es una mecánica que funciona al trasladar parte de la narrativa del juego al sentimiento de pérdida, a tener que sustituir forzosamente algo que tiene valor.
Conclusiones de Cronos: The New Dawn
En conclusión, Cronos: The New Dawn es un gran survival horror, un buen homenaje al género y una nueva dirección que sienta de maravilla a Blooper Team. Aún así, al jugar a lo seguro pierde algo de originalidad y se han tomado algunas decisiones extrañas que enlentecen el ritmo.
*Versión analizada: PS5
Lo mejor
- Un survival horror de la vieja escuela y buen homenaje a los clásicos del género
- Una ambientación bien desarrollada que nos ofrece una de las mejores protagonistas femeninas de los videojuegos
- Combate muy satisfactorio en términos generales
Lo peor
- La duración se estire de manera artificial en algunos puntos
- Se echa en falta una variedad mayor de enemigos
- La historia no se resuelve de manera satisfactoria
80/100